Manuel Oliva /Bolinfo/Tarija.
(elPeriódico-Marzo-13-2020) Los candidatos a la presidencia de las alianzas de Comunidad Ciudadana (CC) Carlos Mesa, y de CREEMOS, Fernando Camacho (presidencia) y Marco Pumari (vicepresidencia) llegaron a Tarija y expusieron sus propuestas y análisis sobre la coyuntura del país.
El candidato de CC, señaló que las actividades serán sobre la base de que la campaña haga énfasis en los ciudadanos por lo que su lema es “primero los ciudadanos” con una lógica de “basta de fraudes”, a la economía, salud, educación, vinculados a la corrupción.
La campaña de Mesa para el 2020 está centrada en la salud ya que según explicó, están visitando diferentes centros de salud de todo el país.
El binomio de Creemos llevó adelante una serie de actividades entre las que destacaron; el reconocimiento de lugares ocupados por la resistencia democrática como el puente Bicentenario y la rotonda de “La Fuente de los Deseos”, la presentación oficial de candidatos y una caminata por la ciudad junto a su equipo y simpatizantes.
Para Tarija
Lo pensado para Tarija desde la visión de Mesa, es el no hacer “una sucesión de promesas” o un “rosario de yo prometo”, como solución a las necesidades, además de que la gente está cansada de promesas de políticos que no se cumplen, por lo que plantea la necesidad de una respuesta estructural, pues Tarija tiene problemas de fondo.
Señaló que lo primero es ver cómo llevar adelante la evaluación de despilfarro y corrupción, especialmente dado en la gestión del Movimiento al Socialismo (MAS), en segundo lugar el pacto fiscal a través de cómo establecer la relación entre el “Estado central, Estado subnacional representado por la Gobernación y los municipios”, a partir de una definición presupuestaria; y en tercer lugar la gestión del Estado con la iniciativa privada en el departamento de Tarija y la diversificación de la economía a través del turismo.
Considera que el Estado con Tarija tiene un compromiso de mejorar las carreteras, los incentivos de inversión con impuestos liberados en los primeros años.
“A Tarija le falta meterle tecnología y mejorar la agroindustria y fortalecer la cadena agroproductiva dirigida a la exportación. Tenemos un plan digno para no subsistir porque queremos vivir dignamente, que no nos estén endeudando. Cuando nace un niño ya está endeudado y queremos crear una Bolivia con esperanza, con esa esperanza de la juventud podemos hacerlo”, enfatizó Camacho para luego, en un acto emotivo sembrar, un arbolito, como reflejo lo que es la lucha democrática hacia la nueva Bolivia.
Por su parte el candidato a la vicepresidencia por CREEMOS, Marco Pumari, indicó que se pretende dar fuerza a los pueblos del sur, por lo que se apunta a terminar con el centralismo.
Economía
La diversificación de la economía a partir del turismo con la combinación del sector productivo vitivinícola y el turismo, como también en las cadenas productivas a partir de la gastronomía y servicios son el punto de partida de lo que el candidato de CC, considera que se debe fortalecer con infraestructura carretera en combinación con la Gobernación, incentivos tributarios a la inversión en turismo, el análisis del seguro agrícola para el pequeño productor.
“Sin endeudar más al país, tenemos la capacidad de invertir entre el Estado y la empresa privada; crear fuentes de trabajo para hombres y mujeres que den estabilidad; crear oportunidades para mejorar la salud y educación; pero ningún plan de gobierno puede funcionar si no tenemos mano dura contra la corrupción y el abuso de poder. Y en eso sí tenemos experiencia, de decir basta, hasta aquí llegaron, y esa va a ser la primera acción en los primeros 100 días de trabajo para poder poner en marcha nuestro plan de gobierno”, subrayó Camacho, candidato de CREEMOS.
Encuestas
Las encuestas son una referencia de donde se encuentra el candidato en el lugar que ocupa en la campaña electoral, para Mesa, lo importante es que las encuestas tengan tradición y sean realizadas por empresas serias que reflejen lo que es la realidad.
Respecto a la conformación de un bloque único, indicó que existen candidaturas con opciones presidenciales y otras que no las tienen, siendo las últimas las que tienen que definir si es que quieren sumarse a otro proyecto político. En cuanto a su candidatura, Mesa, apuntó que en las elecciones de octubre concentraron más de dos millones de votos entre quienes confiaron en su proyecto y el voto castigo contra el MAS.
El candidato de CREEMOS manifestó que hay un sistema de encuestas manipulado, por lo que se adhirieron a la denuncia puesta por otra organización ajena a su equipo, apunta que las encuestas están direccionadas como lo quiere el MAS. Expresó su confianza en que ganará las elecciones
Candidatos observan acciones de Áñez
El candidato de CC, indicó que no existe una guerra entre los candidatos opositores al MAS y que su candidatura se centra en el fraude del anterior gobierno en las elecciones, en la educación, salud y un milagro económico que nunca sucedió.
“Nos preocupa en el caso de la presidenta Jeanine Áñez, la idea de fraude se prolongue, no en fraude electoral, nos dijo que no sería candidata y es candidata, dijo que no iba a hacer campaña con el Gobierno y aparece la sigla de Juntos con propaganda electoral, hay problemas de corrupción no resueltos, es decir el gobierno de la señora Áñez tiene deficiencias vinculadas a una acción que no está cumpliendo sus compromisos y es algo que tenemos que poner en evidencia”, manifestó.
El candidato de CREEMOS, señaló que la presidenta Áñez, está haciendo lo mismo que el MAS lo que no significa una desventaja si es que “se tiene fe en Dios y esperanza en el pueblo”
Por su parte, Pumari, ve un ambiente político negativo ya que “hay algunos actores actuales que están haciendo mucho daño a la democracia”, apuntó que la presidenta Áñez, cometió un grave error y puso en peligro a todos los bolivianos, por lo que ven que la única manera de garantizar la democracia en el país es CREEMOS. (eP)
DATOS
• CREEMOS apunta a mejorar la economía en los primeros 100 días de gobierno
• CC apuesta por la diversificación de la economía y en el caso de Tarija apuesta por turismo
Nota de apoyo
Coronavirus y campaña electoral
Por otra parte, Mesa, indicó que no se esperaba una crisis como el coronavirus lo que significa un desafío y que el gobierno de Jeanine Áñez, “no lo asumió con seriedad” ya que se subestimó lo que podía pasar y que en el caso de Tarija es algo que se puede palpar en los últimos días por la falta de preparación para enfrentar este problema.
“Nuestra intención no es politizar el tema, nuestra intención fue llamar la atención sobre una emergencia epidemiológica y preguntas básicas que tienen que ver con qué tenemos como centros preparados para la cuarentena de los enfermos con coronavirus, qué tenemos con relaciona la preparación de unidades de terapia intensiva separadas y en cuarentena de las habituales, qué tenemos en laboratorios, no estoy haciendo una afirmación pero quisiera saber cuáles son los laboratorios autorizados”, indicó Mesa.
Considerando la problemática en torno al coronavirus el día miércoles Comunidad Ciudadana de manera oficial comunicó que no llevará a cabo actos políticos de carácter masivo ni concentraciones tradicionales por el factor de riesgo.
Apuntó que las elecciones son el 3 de mayo y que faltan dos meses para las mismas por lo que considerar suspender las elecciones es adelantado, siendo un tema más importante la coordinación para resolver la crisis de carácter sanitario y económico.
CREEMOS suspende las actividades masivas hasta que concluya la cuarentena que rige en el país. Camacho enfatizó que está primero la salud de los bolivianos y se tomarán las medidas necesarias para adaptar la campaña a este nuevo contexto y no exponer a nadie a un riesgo innecesario.
El apunte
Tariquía y la Petroquímica en el Chaco
El candidato Mesa, enfatizó que no se deben realizar exploraciones en la reserva de Tariquía y que se debe tomar el ejemplo de la Chiquitanía que demuestra que el bosque tiene otras posibilidades ya que el medio ambiente puede generar riqueza con bosques certificados, turismo, productos propios, y comunidades indígenas dinámicas produciendo.
“Tenemos la urea y tenemos la separación de líquidos, primero hagamos una evaluación de lo que representa la separación de líquidos y segundo veamos el volumen y la dimensión, porque aquí la promesa es fácil, si hay que hacerlo, cuánto cuesta, como se va a procesar, tenemos la materia prima adecuada, será rentable”, cuestionó Mesa.
Respecto a la petroquímica, Mesa, indicó que no se harán compromisos mientras no se cuente con un estudio específico que determine que ese proceso de industrialización será un beneficio y no una carga más para Tarija.