Noticias El Periódico Tarija

Manuel Oliva /Bolinfo/Tarija.
(elPeriódico-Marzo-12-2020) La tarde de ayer en la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT) se realizó la socialización del estudio de diseño técnico de pre inversión (EDTP) del proyecto “Construcción de colectores emisario y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para la ciudad de Tarija”, que tiene el objetivo de brindar una solución integral al manejo de las aguas residuales de los 11 distritos que conforman el área urbana y periurbana en el margen izquierdo del Río Guadalquivir de la ciudad de Tarija.
En conferencia de prensa, la asambleísta, Amanda Calizaya, manifestó que se explicó a detalle toda la parte técnica de las tres opciones para la ejecución del proyecto, San Luis, Ancón Grande y Cabeza Toro, los costos y condiciones para cada uno de los casos.
“La capacidad que tendrá esta planta es pensada en 30 años de vida y fundamentalmente considerando el crecimiento vegetativo en Cercado de mil habitantes por año. En este siglo XXI Tarija debe tener su planta de tratamiento, se presentó un informe técnico y serán las autoridades correspondientes las que tomen la decisión”, dijo.
El presidente del consejo de Administración de Cosaalt, Eduardo Castellanos, indicó que se entiende el malestar de algunos vecinos de San Luis debido a como fue tratado el barrio a través de los años, pero que respecto a lo que significa la planta de tratamiento se hicieron los trabajos de manera técnica y que debe considerarse el bien de la población en general antes que el de un grupo reducido, ya que según el estudio técnico es la zona donde se debería emplazar la planta.
Por otro lado el concejal, Alfonso Lema, explicó que si bien la empresa AETOS en la explicación técnica brindada sobre los pros y contras de cada lugar en el que se podría emplazar la planta mostrando que San Luis es la zona más viable, no lo dicen “con nombre y apellido.
Uno de los puntos que dificulta la ejecución del proyecto en el caso de Ancón, es que no se cuenta con terrenos públicos, y que para emplazar la planta en ese lugar se tendría que hacer una especie de expropiación, según señaló el concejal.
El asambleísta, Erwin Mansilla, en sus declaraciones, señaló que el ambiente se caldeo llevando a la suspensión de esta socialización, según explicó, esto ocurrió debido a que la empresa AETOS no pudo responder sobre el costo de las tarifas y sobre la resolución del problema social generado en relación a la planta de tratamiento.
Indicó también que según lo expresado por la empresa consultora, recién se designará al personal encargado en resolución de conflictos, algo que al parecer de Mansilla, debería haberse realizado antes y en las zonas que se designaron como alternativas para el proyecto. Reiteró su postura respecto a que la empresa está siendo inducida por algunas autoridades a direccionar los resultados del estudio.
La concejal municipal, Raquel Ruiz, señaló que se debe evitar politizar este tema ya que las decisiones respecto a la planta de tratamiento deben surgir de un análisis técnico en todos los aspectos, por lo que considera, a partir de lo expuesto por la empresa AETOS, que la opción de San Luis es la más viable por sus condiciones en comparación a los otros dos lugares.
La entidad contratante fue el ministerio de Medio Ambiente y Agua por medio de la unidad coordinadora del programa de Agua y Alcantarillado Periurbano, la fiscalización a cargo de la Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija (Cosaalt), la empresa consultora cargo es AETOS, se cuenta con un período de diseño con una proyección de 30 años destinado a beneficiar a la población al año 2023 de 265.500 habitantes lo que significa unas 61.744 familias. (eP)
El apunte
Más de 10 años de espera por la planta de tratamiento
Desde hace más de 10 años autoridades del Gobierno nacional, departamental, municipal y Cosaalt, gestionan la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales moderna y sostenible que controle los olores y descontamine quebradas y el río Guadalquivir.
La falta de acuerdos para ubicar la nueva planta de tratamiento de aguas residuales causó perjuicios ambientales y económicos.
Se pretende gestionar la construcción de un sistema de recolección transporte y tratamiento de aguas residuales que brinde mayor cobertura de servicio de alcantarillado sanitario a la población y contribuya a su saneamiento con tecnología moderna y sostenible.