Noticias El Periódico Tarija

FINEZA MARQUEZ GARCÍA/BOLINFO/TARIJA
(elPeriódico-febrero 28/2020) El 11 de julio del año 2012 se promulgó la Ley 259 de Control al Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas que tiene como objetivo la regular la venta, además de establecer acciones de prevención, rehabilitación y sanción a quienes incumplan con la normativa.
A pesar de la existencia de esta ley, que prohíbe la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad y la venta en lugares que no cuenten con el permiso correspondiente, en Tarija se incumple esta normativa en tiendas de barrio y licorerías especialmente de manera clandestina a altas horas de la noche.
Lo llamativo del hecho es que gran parte de la población e incluso algunas autoridades, tienen conocimiento de cuáles serían las tiendas que se dedican a esta actividad, pero este accionar no es sancionado.
“Uno de los mayores problemas para la regulación de la venta y consumo de bebidas alcohólicas es la falta de control y de sanción efectiva para que quienes hacen esto. En Tarija prácticamente se aceptó trabajar en la clandestinidad, en la ilegalidad como en la informalidad”, dijo una vecina de la zona del mercado Campesino, Magui Kame.
De acuerdo a la Ley 259, ninguna tienda de abarrotes, ni de barrio debería tener bebidas alcohólicas. Esto debido a que la Ley exige que para vender bebidas alcohólicas se requiere una licencia especial que debe ser tramitada y emitida por el Gobierno Municipal.
Según esta normativa de carácter nacional, no debería venderse alcohol en tiendas, ni en ferias como la Víbora Negra, Fátima o el Mercado Campesino; sin embargo, una gran cantidad de tiendas realizan esta venta durante toda la noche, se trata de comercios a los que acuden a comprar bebidas alcohólicas para las denominadas “continuadas”.
La forma de operar de estas tiendas se da cuando cierran los locales nocturnos, es decir a partir de las 3:30 de la madrugada.
El Intendente Municipal, Ronald Miranda, informó que durante toda la gestión coordinó el trabajo de control a estos negocios junto a la Guardia Municipal y es esta la institución a cargo del patrullaje hasta la madrugada para evitar la venta de este tipo en tiendas de barrio.
“La Guardia Municipal es la que realiza los controles durante toda la noche. Los funcionarios de esta dependencia hacen los controles para verificar que las tiendas cumplan el horario, que es hasta las 23:00. Posteriormente, si son encontradas abiertas o vendiendo alcohol, se procede a la clausura como a la notificación a la Dirección de Ingresos por mal uso de la licencia”, aseguró.
Una vez que es emitida esta notificación, dependiendo de la gravedad de la infracción, los propietarios pueden ser sancionados económicamente o incluso perder la licencia de funcionamiento.
Los riesgos que implica el funcionamiento de estos negocios, tienen que ver con el hecho de que gran parte de los compradores ya van en estado de ebriedad, a veces conduciendo sus vehículos.
Debido a que la mayoría de los compradores a esas horas se encuentran bajo influencia alcohólica, son más propensos a protagonizar riñas y peleas callejeras o a incurrir o ser víctimas de actos delictivos.
El intentente informó, que sí registraron denuncias, especialmente en barrios periurbanos.
Sin embargo lamentó que no puede tomar las acciones correspondientes debido a que estos lugares operan a puertas cerradas.
“Nos llamaron varios vecinos para reclamar, específicamente en la zona de la ex terminal, también cerca del mercado Campesino, hay varios lugares por donde van los bebedores consuetudinarios”, declaró.
Otro de los peligros surge a partir del hecho de que por la falta de control, los dueños de las tiendas venden estas bebidas a precios por encima de lo regular, y también pueden ofrecer productos adulterados o de contrabando, poniendo en riesgo la salud de los consumidores.
Miranda añadió, que evitar este tipo de riesgos también es responsabilidad de los compradores, que tienen conciencia de que al ir a estos lugares, como no son controlados, pueden consumir productos que atenten contra su salud.
“El cuidar la salud debe ser responsabilidad de todos. Si tú vas y sabes que vas a comprar a una tienda, por una parte, conoces que te van a vender a un precio alto, pero por otro, sabes que esa bebida tal vez no tiene registro sanitario. También eres responsable de lo que estás comprando”, refirió.
El secretario de organización de la Federación de Juntas Vecinales de Cercado (Fejuve), Edwin Arana Castro, informó que se recibieron quejas de vecinos de la zona del Mercado Campesino, quienes manifestaron su molestia por restaurantes o comedores populares que venden comida al mediodía, pero que en la noche se convierten en “cantinas”.
Según el secretario, las peleas en inmediaciones de estos locales son una constante, e incluso se registran robos en la zona.
“Como Fejuve enviamos notas con los reclamos de vecinos, pero queda en veremos y no hay acciones concretas”, declaró el dirigente sobre este reclamo efectuado a la Alcaldía, que es la instancia que otorga los permisos de funcionamiento.
Nota de apoyo
Tiendas clandestinas en distintas zonas de la ciudad
El propietario de una de estas tiendas ubicadas en la zona de Senac, admitió que sí realiza la venta de bebidas alcohólicas de manera clandestina en la noche, argumentando que es la manera en la que obtiene “mayores ganancias”.
Si bien el entrevistado negó que venda bebidas adulteradas o de contrabando, dijo que las bebidas que ofrece en horarios no autorizados, son las mismas que están a la venta en el resto del día.
El vendedor también es conocedor que si la Intendencia hace un operativo de control, le pueden decomisar los productos que no tengan esta autorización.
Esta persona confesó que sí incrementa el precio de sus productos entre Bs 10 a Bs 30, dependiendo de la marca y el tipo de bebida, justificando que este aumento se debe a que debe estar despierto, desvelándose “toda la noche”.
Acotó que las compradoras a esas horas, no regatean ni reclaman, “pagan no más”.
El entrevistado indicó que generalmente, no registran riñas o peleas callejeras afuera de su negocio, debido a que los compradores no acuden todos al mismo tiempo.
Para evitar este tipo de hechos, el vendedor recomienda a los compradores que una vez que reciban el producto “se alejen del lugar”. De esta manera evita ser visto por el personal de la Policía que hace el patrullaje.
Recalcó que “nunca” tiene problemas, porque quienes van a su tienda, lo hacen en radio taxis con dirección a otros lugares. Los que acuden en vehículos propios, ellos mismos prefieren irse rápidamente para evitar controles de la Policía. (eP).
Los Datos
El propietario de una tienda dijo tener un acuerdo con taxistas para que recomienden su negocio.
Los dueños de tiendas no controlan si los compradores son menores de edad.
El Apunte
Infracciones a la norma
Restaurantes, comedores populares y tiendas de barrio en diferentes zonas de la ciudad, infringen la norma, y hacen mal uso de la licencia de funcionamiento, porque las actividades que realizan, no están contempladas dentro del permiso otorgado por la Dirección Municipal de Ingresos.
Las sanciones, una vez que se recibe la denuncia, se dan de acuerdo a la gravedad de las faltas, que van desde 500 unidades de fomento a la vivienda o UFV hasta 10.000, más la clausura del local.