Apuntó que el interés de EEUU por Bolivia es geopolítico, ya que tanto Rusia como China establecieron relaciones de negocios con el país, lo que afecta a la hegemonía del país norteamericano
Manuel Oliva /Bolinfo /Tarija.
(elPeriódico-Febrero-12-2020) El ex dirigente del el Movimiento al Socialismo (MAS), Nelson Aguilar, recordó que hace 17 años el 11 de febrero de 2003 se dio el denominado “impuestazo” durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos Mesa, cuestionó que la población no pueda reflexionar en ese sentido ya que durante las protestas en contra de esta medida se dieron 30 muertes y 200 heridos, contrastó ésta situación con los 36 muertos que fueron resultado del proceso de pacificación del país.
“Lo que se está haciendo es legalizar el golpe de Estado. Fue un golpe militar, policial, cívico e incluso empresarial, Camacho es empresario y estuvo metido incluso con sectas religiosas. No puede ser que en nombre de Dios se haga tanta barbaridad”, manifestó.
Según el análisis de Aguilar, lo que ocurre en el país es “la legitimización del golpe de Estado” para que Estados Unidos (EEUU) retome su presencia “imperial” en el país, a través del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. “EEUU definirá economía después de las elecciones”, indicó.
Señaló que al finalizar el 2002, el desempleo abierto era del 7,7 por ciento, más del 30 por ciento de la población residía fuera del país, el Producto interno Bruto (PIB) era de 2,5 por ciento y la deuda externa alcanzaba el 54,2 por ciento del PIB. Por lo que “los privatizadores y los capitalizadores fueron portadores de una idea de país, de un proyecto de país entregado al poder capital y de las transnacionales”.
Resaltó que, con el proceso de cambio, la economía del país avanzó ya que el PIB alcanzó una media del 4 por ciento, mientras que ahora tomando en cuenta la coyuntura nacional en la que el MAS no ganará y sea cualquiera de los partidos de derecha el que resulte electo como gobierno, adoptará las recetas del FMI con lo que se dolarizará la economía nacional afectando a las familias bolivianas de los sectores más vulnerables.
Apuntó que el interés de EEUU por Bolivia es geopolítico, ya que tanto Rusia como China establecieron relaciones de negocios con el país bajo una dinámica de respeto a la soberanía, lo que afecta a la hegemonía del país norteamericano sobre lo que considera “su patio trasero”, es decir a los países latinoamericanos. (eP)
DATOS
- Al finalizar el año 2002, el desempleo abierto en Bolivia era del 7,7 por ciento
- Los últimos años Bolivia tuvo un PIB promedio del 4 por ciento de manera estable