
La situación del país a partir del cambio de Gobierno, generó incertidumbre en el sector de arte y cultura debido a que fondos de programas fueron pausados y no se hicieron los pagos de concursos
Manuel Oliva/Bolinfo/Tarija.
(elPeriódico-Febrero-11-2020) Casa Creart, es un espacio cultural alternativo e inclusivo, tiene cinco años de vida y en sus espacios se promueven diferentes expresiones artísticas como el dibujo, pintura, cerámica, mosaiquismo, muralismo, la promoción nacional e internacional de exposiciones de artistas locales en lugares como Sudáfrica, Brasil y Argentina.
También trabajan en el ámbito social realizando talleres de arte en comunidades del área rural del departamento de Tarija, en el penal de Morros Blancos, en el centro de detención juvenil Oasis, de forma gratuita. Éste centro cultural es autogestionado y no recibe financiamiento del Estado.
El director de Casa Creart, Fabio Sergio Cruz, señaló que el Programa de Intervenciones Urbanas (PIU) generó momentos gratificantes ya que diferentes artistas con buenos e interesantes proyectos pudieron desarrollarlos para el disfrute de la población. De igual manera manifestó que fue frustrante debido a que después de obtener el cuarto lugar en el concurso de espacios culturales, por lo que siente mucho orgullo y considera que existen varios centros en Bolivia de mucho renombre, aún espera que se dé continuidad y curso al programa para que se pueda realizar el desembolso.

700 proyectos en espera
A nivel nacional existen más de 700 proyectos (cine y audiovisual, deporte, industrias culturales e innovación social y tecnología) ganadores de este fondo. El Gobierno comprometió más de 121 millones de bolivianos para su ejecución.
Los artistas se ven perjudicados por la demora en los pagos pendientes, debido a que ésta situación agrava las deudas que tienen con otras personas que participaron en el desarrollo de sus proyectos. Reclaman que para la ejecución de los mismos solo recibieron un adelanto del 30% al 50% del monto total; no obstante, existen casos en los que aún no se realizó ningún pago.
En ese entendido, se conformó un grupo de más de 80 artistas afectados para ejercer presión ante las autoridades, dentro de esta agrupación se encuentran los ganadores en categorías como difusión de industrias culturales, formación, proyectos integrales, desarrollo de proyectos de cine de ficción, animación, documental, entre otros.
Los resultados de los proyectos ganadores salieron a mediados de octubre del 2019 lo que coincidió con las elecciones, en medio del conflicto social se enviaron los requisitos para acceder a los diferentes premios destinados, con el cambio de gobierno se generó incertidumbre en los artistas debido a que se hicieron postergaciones debido al cambio de ministros y directores. Desde ese momento iniciaron las promesas de pago, primero para el 31 de diciembre, luego al 15 de enero, nuevamente fue postergado para el 31 del mismo mes y según un comunicado emitido el viernes 7 de febrero se indicó que la fecha de pago será el 17 si fuera posible o se determinará una nueva fecha.

Según el comunicado MEFP/VTCP/DGPOT Nº 3/2020, emitido por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas en la página oficial de Facebook de Intervenciones Urbanas, los pagos adeudados por el Estado serán regularizados hasta el 17 de febrero del presente año.
A través de un comunicado en sus redes sociales, el Programa de Intervenciones Urbanas (PIU) anunció que los desembolsos pendientes están garantizados. “El Programa de Intervenciones Urbanas, dependiente del Ministerio de Planificación para el Desarrollo, informa a los beneficiarios de los fondos concursables, que los desembolsos pendientes están garantizados. Lamentamos que por razones ajenas al MPD estén existiendo demoras”.
Después de haber sido publicadas las listas de los primeros ganadores del premio concursable en la página web oficial del PIU a mediados del 2019 y posteriormente de los finalistas de nuevos concursos, éstas ya no son visibles en el sitio web, por lo que los artistas se encuentran preocupados pues asumen que se están quitando los respaldos de los concursos y premios publicados tanto en la página web oficial del programa como también en sus redes sociales.

LOS DATOS
- Más de 700 artistas se encuentran a la expectativa del pago por sus proyectos
- Se conformó un grupo de 80 afectados para ejercer presión y seguimiento al PIU
EL APUNTE
PIU y la economía naranja como objetivo
Es el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual. En otras palabras, la economía naranja o economía creativa utiliza la creatividad, la cultura y la innovación para generar bienes y servicios capaces de producir beneficios sociales y económicos.
Éste sistema es promovido por el PIU, por lo que la interrupción de los pagos a los artistas genera un efecto multiplicador negativo ya que las economías que están en torno a las actividades culturales, como proveedores de materiales, alimentos, logística y otros se ven afectadas.
El concepto de economía naranja fue acuñado por dos expertos consultores de la División de Asuntos Culturales, Solidaridad y Creatividad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Iván Duque hoy senador de Colombia y Felipe Buitrago.
