Noticias El Periódico Tarija

El número de fallecidos por el nuevo coronavirus causante de la neumonía de Wuhan en China se elevó hoy a 106, y el de casos confirmados a nivel nacional a 4.515.

La cifra, actualizada hasta las 00.00 hora local (16.00 GMT de ayer) por la Comisión Nacional de Sanidad, supone un aumento de 26 decesos y de 1.771 casos confirmados con respecto a las cifras ofrecidas el lunes por la mañana.

En la jornada de ayer aumentaron en 515 los casos graves -lo que suma un total de 976- y fueron dadas de alta nueve personas tras superar la enfermedad, elevando la cifra de curados a 60.

Hasta el momento se han detectado 6.973 casos sospechosos -es decir, que presentan síntomas pero todavía no se ha confirmado que hayan contraído el coronavirus- y se sigue a más de 44.000 personas que han estado en contacto con enfermos.

La mayoría de los nuevos casos y fallecimientos se han registrado en la provincia donde se originó el brote, Hubei (centro-este del país), donde este lunes se sumaron 1.291 casos confirmados y 24 muertes, elevando el total de defunciones a 100, según informó hoy la Comisión de Sanidad de esa región.

En la capital, Wuhan, se detectaron ayer 892 nuevos casos y se confirmaron 22 decesos. Esta ciudad es el epicentro de la enfermedad y se encuentra desde el pasado jueves con todos los accesos cortados -quedan 9 millones de personas dentro de la ciudad, según las autoridades locales- para tratar de contener la expansión del virus.

El resto de muertes a nivel nacional, según CGTN, se han producido en las regiones de Hebei, Henan, Heilongjiang, Hainan, Pekín y Shanghái.

Por el momento, Tíbet sigue siendo la única provincia sin registrar ningún contagio diagnosticado.

Hasta ahora, se ha detectado un total de 44 casos confirmados en otros países como Tailandia, Singapur, Estados Unidos, Francia, Alemania o Australia. Aquí la lista completa de los países que anunciaron casos de contagio.

Cabe destacar que en el conteo nacional ofrecido por las autoridades chinas y por la prensa estatal se incluyen los cinco casos confirmados hasta el momento en Taiwán, considerada por Pekín como una provincia rebelde.

Países con casos confirmados del coronavirus

– CHINA –

Hay 106 muertos y más de 4.000 casos confirmados en todo el país, según el último balance oficial del martes. Funcionarios confirmaron múltiples muertes en otros lugares, además de Hubei, incluyendo la primera en la capital Pekín.

Macao, un centro de apuestas muy popular entre los turistas del continente, confirmó siete casos hasta el martes.

En Hong Kong, se sabe que ocho personas padecen la enfermedad. De ellos, seis llegaron a través de una terminal de tren de alta velocidad recién construida que conecta la ciudad con el continente.

– ESTADOS UNIDOS –

Cinco casos confirmados: en California, Arizona, Ilinois y el estado de Washington. Todas ellas “viajaron directamente de Wuhan”, según las autoridades.

– FRANCIA –

Los tres primeros casos en Europa fueron confirmados en Francia el viernes. Uno en Burdeos y dos en París. Los tres pacientes habían viajado a China y están aislados.

– ALEMANIA –

El primer caso del país -y el primer caso de transmisión de humano a humano en suelo europeo- se confirmó el martes en la región sur de Baviera.El paciente contrajo la enfermedad de un colega chino que visitó Alemania la semana pasada, dijeron las autoridades.

– AUSTRALIA –

Cinco casos confirmados. El primero de ellos fue un hombre que llegó a Melbourne desde Wuhan, y el último, otro de 21 años, llegado este lunes a Sídney desde la misma ciudad.

– CANADÁ –

Canadá confirmó su primer caso del virus el lunes, un hombre que viajó a Wuhan, y reportó un segundo caso sospechoso -su esposa- que hizo el viaje con él.

– JAPÓN –

Las autoridades sanitarias de Japón confirmaron el martes los casos quinto y sexto del país, incluyendo su primer caso de transmisión de humano a humano.Según las autoridades japonesas, el hombre infectado de 60 años no había visitado Wuhan, pero recientemente había transportado a turistas de la zona en su autobús.

– MALASIA –

Cuatro casos confirmados. Se trata de cuatro chinos de Wuhan que llegaron para pasar unas vacaciones.

– SINGAPUR –

Siete casos confirmados. Todos los enfermos llegaron de Wuhan.

– COREA DEL SUR –

Hasta el momento hay cuatro casos confirmados. El 20 de enero se confirmó el primer caso, una mujer de 35 años que había viajado a Wuhan. El cuarto es un hombre de 55 años que también estuvo en Wuhan.

– TAIWÁN –

Taiwán confirmó siete casos hasta ahora, los dos últimos son mujeres chinas, de unos setenta años, que llegaron al país como parte de un grupo de gira el 22 de enero.

– TAILANDIA –

Tailandia anunció 14 infecciones confirmadas el martes, la tasa más alta fuera de China. Los funcionarios de salud dijeron que, de los seis nuevos casos -todos pasajeros chinos de Wuhan-, cinco de ellos eran de una misma familia, con edades comprendidas entre 6 y 70 años.

– VIETNAM –

Dos casos confirmados. Se trata de dos chinos, un hombre que llegó el 13 de enero de Wuhan y su hijo, residente de la ciudad de Ho Chi Minh, en el sur de Vietnam.

– NEPAL –

Nepal confirmó que un hombre, de 32 años, que llegaba de Wuhan, tenía la enfermedad. El paciente, que inicialmente estaba en cuarentena, se recuperó y fue dado de alta.

– CAMBOYA –

El ministerio de Salud de Camboya informó el lunes del primer caso del virus en el país. Un hombre de 60 años que llegó de Wuhan y ahora está estable en una habitación de aislamiento.

– SRI LANKA –

Un caso. El primer caso en la isla fue confirmado el 27 de enero: una turista china de 43 años que llegó de la provincia de Hubei.

Los síntomas del nuevo coronavirus, denominado 2019-nCoV provisionalmente por la Organización Mundial de la Salud (OMS), son en muchos casos parecidos a los de un resfriado, pero pueden venir acompañados de fiebre y fatiga, tos seca y disnea (dificultad para respirar).

Basándose en los primeros datos disponibles, expertos en epidemiología anunciaron que la epidemia del 2019-nCoV, afectará como mínimo a decenas de miles de personas y durará al menos varios meses.

“El mejor escenario sería (…) que continuara en la primavera, el verano (boreal) y luego se apague”, dijo a la AFP David Fisman, profesor de la Universidad de Toronto que escribió un análisis del virus para la Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas.

“No es algo que se vaya a terminar la próxima semana o el próximo mes”, dijo Alessandro Vespignani, un profesor en la Northeastern University que forma parte de un grupo de investigadores que gestiona un panel en línea sobre el brote.

Los epidemiólogos no tienen una bola de cristal. Solo tienen información fragmentada sobre el nuevo virus, que apareció en diciembre. Utilizan modelos matemáticos para estimar el número de casos, a partir de la fecha actual, y compararlos con brotes pasados, pero muchas de sus hipótesis siguen siendo inciertas.

Hasta el fin de semana pasado, los investigadores pensaban que las personas infectadas no eran contagiosas hasta que comenzaban a mostrar síntomas como fiebre, problemas respiratorios y neumonía. Hasta que las autoridades chinas dijeron el domingo que habían determinado lo contrario.

Las autoridades de salud de Estados Unidos dijeron el lunes que no habían visto evidencia de que los pacientes asintomáticos puedan infectar a otras personas. Pero si pueden, esto definitivamente cambiaría la dinámica del brote.

Las primeras estimaciones sobre la duración del período de incubación -aproximadamente dos semanas- son recientes.

– Paciencia –

En días recientes, distintos expertos han calculado un parámetro importante para cualquier brote: el número de reproducción básico, o “R0”. Representa el número de personas contaminadas por una persona infectada. Las estimaciones varían de 1,4 a 3,8 según Fisman, cifras que se consideran moderadas.

Esto es solo un promedio: algunos pacientes pueden infectar a muchas personas, mientras que otros infectan solo a unos cuantos.

“Por sí solo, no es motivo de pánico”, dijo Maimuna Majumder, investigadora en la Universidad de Harvard y del Boston Children’s Hospital.

Majumder asegura que la tasa es de 1,3 para la gripe estacional (que provoca millones de casos por año) y entre dos y cinco para el síndrome respiratorio agudo grave (SRAS), que resultó en 8.000 casos y 774 muertes, la mayoría en China continental y Hong Kong en 2002-2003. En comparación, la tasa del sarampión varía de 12 a 18.

Las cuarentenas y las medidas de aislamiento, el lavado sistemático de manos y el uso de las máscaras podrían ayudar a reducir el número promedio de personas infectadas. Si la tasa cae por debajo de uno, la epidemia se extinguirá.

Según la OMS los síntomas del coronavirus son parecidos a los de un resfriado, pero pueden venir acompañados de fiebre y fatiga, tos seca y disnea. (Foto: AFP)
Según la OMS los síntomas del coronavirus son parecidos a los de un resfriado, pero pueden venir acompañados de fiebre y fatiga, tos seca y disnea. (Foto: AFP)

Pero los efectos de las medidas de control que China ha implementado no se reflejarán en una semana o dos, dicen los investigadores, basándose en el ciclo del virus.

“Mientras más aprendemos sobre él, más se parece al SRAS”, dijo Fisman. “El SRAS era controlable, esperemos que esto también lo sea. Pero no lo sabremos por unas pocas semanas más”.

“Serán muchas semanas, probablemente meses, y nadie sabe a dónde irá”, confirmó.

El número oficial de casos es más de 4.000 en China, con más de 100 muertos, y unos 50 infectados fuera del país.

Pero el número real de casos chinos, incluidos los que aún no se han detectado, es probable que sea más de 25.000, dijo Vespignani, según el análisis del grupo coordinado por Northeastern.

Asimismo, investigadores de la Universidad de Hong Kong estiman que el número actual de casos ha superado los 40.000.

“Es fácil llegar al doble o al triple, incluso solo en la ciudad de Wuhan”, el epicentro del virus, dijo Vespignani. “Si comenzamos a ver otras áreas más grandes afectadas, esos números serán mucho, mucho más grandes”.

Dijo que no quiere estimar el número de posibles muertes. La tasa de mortalidad, hasta ahora, ha rondado el tres por ciento, pero es un dato que tiende a fluctuar: aumentan al principio a medida que mueren los pacientes más vulnerables, luego caen y luego vuelven a aumentar a medida que otros mueren.

– Vacuna contra el coronavirus en 40 días –

El equipo chino que trabaja para desarrollar una vacuna con la que combatir el coronavirus de Wuhan aseguró hoy que espera poder comenzar las pruebas en menos de 40 días, informó la agencia estatal Xinhua.

En el proyecto, anunciado hace tan solo dos días, participan el Hospital Oriental de Shanghái -dependiente de la Universidad Tongji- y la compañía shanghainesa de biotecnología Stemirna Therapeutics.

El consejero delegado de esta empresa, Li Hangwen, aseguró hoy que no se necesitarán más de 40 días para fabricar las muestras de la vacuna gracias a los avances tecnológicos sobre el ARNm (ARN mensajero, mRNA en inglés), el ácido ribonucleico que contiene la información genética procedente del ADN y que interviene en la síntesis de las proteínas.

Tras ello, las muestras serán enviadas para efectuar pruebas y, agregó Li, facilitadas a los centros médicos “lo antes posible”, aunque no ofreció una fecha para su llegada al mercado.

Según la nota de la agencia oficial china, las vacunas basadas en ARNm presentan ciclos de desarrollo y producción más cortos que las tradicionales, cuya fabricación puede demorarse unos cinco o seis meses.

El pasado domingo, Xu Wenbo, científico del Centro de Prevención y Control de Enfermedades de China, explicó en rueda de prensa que los investigadores del organismo estaban trabajando en un remedio para la enfermedad “después de lograr aislar con éxito la primera cepa del virus”.

Mientras tanto, la farmacéutica estadounidense Johnson & Johnson (J&J) también ha comenzado a desarrollar una vacuna, aunque los plazos ofrecidos por el jefe de su equipo científico, Paul Stoffels, son bastante menos optimistas que los de Li, ya que precisó que hasta que el producto pueda estar accesible en el mercado podría pasar un año.