Noticias El Periódico Tarija

Existe una demanda internacional de Chile por  este recurso hídrico ubicado en la frontera

SHIRLEY ESCALANTE/BOLINFO/TARIJA

(elPeriódico-enero 14/2020) La escritora Ofelia Michael, quien asegura que Bolivia tiene todas las de ganar en la causa por las aguas del Silala ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), desconoce por qué  el gobierno saliente de Evo Morales Ayma no trabajó en el tema.

La escritora también cuestionó la actitud de Carlos mesa Gisbert cuando estuvo de vocero de la representación boliviana.

«Preparé un documento contundente, en el que expongo cómo llevó adelante la contra demanda el anterior gobierno,  porque es un engaño, un fraude y una traición a la patria, porque varios estudios coinciden  que ni existe río alguno».

Acotó  que hay documentos en los que autoridades bolivianas firmaron la entrega a Chile del 50% de las aguas del Silala, pese a no existir un argumento.

«La demanda fue presentada al calor de las negociaciones para que perdamos, Mesa hizo todo lo contrario, siempre Chile paga a Bolivia para que hagan lo que quieran», dijo Michael.

Carta

La investigadora entregó  por segunda vez a la presidente transitoria Jeanine Áñez Chávez, una carta en la que le indica  que es su deber alertar sobre la situación que considera “delicada” y “grave”, cuando Chile busca arrebatar aguas de las fronteras.

«Chile plantea la demanda con documentos obtenidos a favor del gobierno de Evo Morales, que  junto a los gobiernos de –Michelle- Bachelet y -Sebastián- Piñera, firmó acuerdos en 2008, un preacuerdo en 2009 y minutas secretas el 2011, entregándole el 50% del Silala, así como también perdona la deuda histórica, todo esto a espaldas del pueblo», reveló.

Michel, afirma que desde el año 2016 viene denunciando el “fraude” comandando por el excanciller David Choquehuanca Céspedes, el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé y directivos de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), que en todos los fundamentos benefician a Chile, dando informes “sesgados” desde la Cancillería boliviana, además de no presentar todos los documentos que muestran a los manantiales  con el 100% en el territorio boliviano.

Tampoco utilizan los estudios de la Universidad Autónoma Tomás Frías de Potosí que demuestran que no existe río o curso de aguas internacionales.

«En este contexto,  si bien la Corte ha concluido la fase escrita y aún no ha dado la fecha del inicio de los alegatos orales, Bolivia tiene la posibilidad de reconducir la contrademanda a nuestro favor alegando sobre los informes equivocados insuficientes, entregando nuevos documentos que apoyen nuestra causa», puntualizó.

De acuerdo a la investigadora, es necesario cambiar “de inmediato” a los actores del anterior gobierno,  quienes son responsables del fracaso en el tema marítimo que nunca rindieron cuentas y que hoy han presentado una contrademanda “engañosa”  por el tema del Silala.

La administración de Áñez no hizo ningún pronunciamiento sobre la situación de la demanda por el Silala hasta el 23 de diciembre. Ese día, la canciller Karen Longaric Rodríguez, afirmó del inicio de reuniones con personal de Diremar para conocer el estado de la defensa del proceso. (eP).

La nota

Antecedente

El Silala, también llamado Siloli, es un sistema hídrico ubicado en la zona del altiplano andino, entre Bolivia y Chile.  Su origen se ubica en el departamento de Potosí.

Este curso hídrico es el centro de una disputa entre los gobiernos de Bolivia y Chile respecto a su denominación, naturaleza, curso y uso.

Bolivia asegura que se trata de un manantial originado en una serie de ojos de agua  que al unirse conforman vertientes que se unen para dar mayor caudal a este, el cual habría sido canalizado artificialmente por Chile, a fin de desviar sus aguas a dicho territorio para su uso, principalmente industrial.