Por: Nelson Aguilar Rodríguez, de Izquierda.
La historia no puede borrar: Con el Proceso de Cambio en estos 14 años; el Movimiento al Socialismo Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos, (MAS IPSP), presidida por el líder indígena originario campesino Evo Morales, alcanza cambiar la imagen de una pobre y mendiga Bolivia a una Bolivia Digna y Soberana, es así que mostramos los siguientes datos del país más estable de la región de America es así que extractamos algunos datos ( www.comunicacion.gob.bo. Abril 2019), y nos muestra; que: en 13 años de gestión (2005-2018), el Gobierno del cambio alcanzó 21 logros con la aplicación del Modelo Económico Social Comunitario y Productivo que consolidó la soberanía y estabilidad económica del país con inclusión social y mayor reducción de la pobreza. Gracias a las políticas del modelo económico, como la nacionalización de los recursos naturales, el impulso de la inversión pública y la demanda interna, y la redistribución de la riqueza, en seis de los 13 años del Gobierno del presidente Evo Morales, Bolivia se convirtió en líder en crecimiento económico de Sudamérica con un promedio de 4,9%. Asimismo, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) coinciden que este 2019 Bolivia continuará liderando en el crecimiento económico en la región. El logro gubernamental 1, como resultado de la redistribución de la riqueza, el buen desempeño económico y la política salarial, es que 1,8 millones de personas salieron de la pobreza extrema, entre 2006 y 2018. Según los datos oficiales, la extrema pobreza en el país se redujo de 38,2% registrado en 2005 a 15,2% en 2018. En el área rural, el indicador bajó de 62,9% a 33,4% y en el área urbana, de 24,3% a 7,2%. El crecimiento de la clase media es el logro 2 del Gobierno. Hoy el 62% de la población, 7 millones de personas, tiene ingresos medios. En 2005, la clase media alcanzaba el 35%, 3,3 millones de personas. El logro 3 es que Bolivia tiene la tasa de desempleo más baja de América del Sur. Según datos oficiales, en 2018 el indicador llegó a 4,27%, mientras que en 2005 el indicador alcanzaba el 8,1%. El incremento del salario mínimo en favor de los trabajadores es el logro 4. En 2005, el salario mínimo en Bolivia era de Bs 440; en 2018, el salario mínimo alcanzó a Bs 2.060 lo que representó un crecimiento de 4,7 veces más. El logro 5 es que, desde el 2006, al menos el 31,1% de la población recibe algún tipo de bono o renta en dinero del Estado. A diciembre de 2018 se registraron más de 3,5 millones de beneficiarios de los bonos Juancito Pinto (19,6%), Renta Dignidad (9,2%) y Juana Azurduy (2,3%). Otro logro exitoso, el 6, es la ejecución de 146.096 proyectos en todo el país, por entidades públicas. El logro 7 apunta a los avances en educación. En 2005, existían 15.527 unidades educativas y para el 2018 se cuenta con 16.733. A esto se suman cerca de 5.000 unidades educativas construidas y ampliadas a cargo del programa “Bolivia cambia, Evo cumple”. Asimismo, al 2005, el sistema educativo tenía 100.273 maestros con ítems; en 2018, hay 146.856 maestros con ítems. El logro 8, apunta al bono Juancito Pinto que benefició a 158 mil estudiantes del 2006 a 2017, con Bs 31,8 millones, y a 162 mil estudiantes entre 2006 y 2018, con Bs 32,5 millones. La reducción de la tasa de abandono escolar de 4,5% a 1,5% en el periodo 2005 y 2018, es el logro 9. Hoy Bolivia se encuentra entre los países con más altos niveles de asistencia escolar a primaria. El logro 10 del Gobierno se refiere a los avances en salud. En los últimos 13 años se construyeron 1.061 nuevos establecimientos para mejorar la atención a la población. De la misma forma, se crearon 18.550 ítems para atender la demanda de servicios de salud de la población boliviana. El logro 11 se refiere a la mejora en el acceso de los servicios básicos en favor de la población. En el caso de la cobertura de saneamiento básico, en 2005 sólo alcanzaba a 4 millones de personas, mientras que en 2018 se cuenta con una cobertura de 6,8 millones de personas. En cuanto a las conexiones de gas domiciliario, los datos establecen que en 2005 existían 48.660 conexiones de gas domiciliario; mientras que en 2018 contamos con 939.747 conexiones de gas que benefician alrededor de 4,7 millones de personas. El costo promedio general de cada instalación domiciliaria es de 1.100 dólares. Sobre la cobertura de energía eléctrica, en 2005, 1,5 millones de hogares contaban con el servicio de energía eléctrica, mientras que en 2018, el servicio alcanza a 2,9 millones de hogares y una cobertura del 93% de la población. Asimismo, la cobertura de agua potable en 2005 beneficiaba a 6,6 millones de personas; en 2018, la cobertura del recurso hídrico llega a 9,7 millones de personas. El logro 12 se refiere a los avances en saneamiento de tierras. Al 2005, el costo promedio de la titulación de tierras era de $us 9,44 por hectárea; hoy en día ese costo se redujo a $us 3,55. En cuanto a la estructura de tenencia de tierra, en 2005, más del 61% de la tierra saneada estaba en manos privadas; ahora la tierra está en manos de nuestros pueblos indígenas, comunidades campesinas y hemos recuperado tierras fiscales para el Estado. La reducción de las brechas de género, se refieren al logro 13. Cabe destacar que mientras en 2005, 138.788 mujeres accedieron a la titulación de tierras, hoy más de un millón de mujeres cuentan con títulos de propiedad. Asimismo, en 2005 el Poder Legislativo contaba con sólo un 18% de mujeres parlamentarias, mientras hoy las mujeres representan el 51% de la Asamblea Legislativa Plurinacional como él. El acceso de la población a una vivienda digna es el logro 14. Mientras en 2005, 51.821 familias se beneficiaron con la construcción y mejora de viviendas, en 2018 son 151.058 familias favorecidas. El logro 15 resalta la inversión estatal en carreteras. A lo largo de la vida republicana se construyeron 1.098 kilómetros de carreteras, mientras que en los últimos 13 años se construyeron 5.389 kilómetros de carreteras de la red vial fundamental. En la actualidad se encuentran además, más de 2.738 en ejecución. Otro importante logro, el 16, es el servicio del teleférico, el sistema de transporte masivo más moderno, innovador y ecológico de Latinoamérica. Del 2014 al 8 de abril pasado se transportaron 200 millones de pasajeros en las ciudades de La Paz y El Alto. El logro 17 se refiere a los avances hacia la soberanía alimentaria. Con el propósito de elevar la producción y diversificar los cultivos de alimentos, se incrementó la superficie de hectáreas bajo riego en 93,2% entre 2005 y 2018. En 2005 se registraban 242.288 hectáreas bajo riego, en 2018 existen 468.123 hectáreas. El logro 18 apunta a que Bolivia apuesta por el desarrollo de fuentes de energía limpia y renovable, para preservar el Medio Ambiente. Al 2018, el país cuenta con una potencia instalada en el Sistema Interconectado Nacional de 795 MW, provenientes de energía eólica, solar, biomasa e hidroeléctrica. Gracias a esto, el 2016 Bolivia es reconocida como el país que más invierte en energías renovables respecto al PIB. El logro 19 se refiere a la erradicación de 111.566 hectáreas de coca con concertación y control social, entre 2006 y 2018. Bolivia es el país con menor superficie cultivada de coca en América del Sur. El logro 20 apunta a la producción de etanol, que comenzó en 2018 en forma conjunta con el sector privado, con miras a generar mayores ingresos para el país y los productores, con el uso del combustible ecológico. Otro importante logro, el 21, se refiere al avance en justicia. Se realizó el proceso de selección de 452 notarias y notarios para transparentar la selección de autoridades en el sector de justicia en base a méritos, capacidades e integridad. Asimismo, se crearon 22 salas constitucionales con vocales especializados que conocerán Amparos y todas las Acciones Constitucionales, descongestionando el sistema judicial (…). Y, el 2019 se aumentó las cifras y pasamos de ser uno de los países más pobres del continente a una Bolivia Digna Y Soberana, y que juzgue la historia.