Noticias El Periódico Tarija

a Argentina del corto plazo, la más visible, la que vive pendiente del valor del dólar de cada día y las próximas elecciones contrasta con la otra, la que, muchas veces en segundo plano, avanza silenciosa y a pesar de la coyuntura. En ese submundo apasionante se mueve la gente que hace, los que no se quejan de la realidad (aunque la sufren) y emprenden. En ese espacio habita el futuro.

Matías Woloski, CTO y cofundador -junto a Eugenio Pace- de Auth0, una empresa argentina que provee una plataforma de autenticación y autorización (se usa al momento de registrarse) para aplicaciones web, móviles y legales es un ejemplo de ello. En 2019 la empresa debió abandonar el bajo perfil cuando las luces del mundo de los negocios se posaron sobre un dato: se convirtió en un nuevo «unicornio» argentino, al llegar a los US$1000 millones de valuación, tras una ronda de inversión en Estados Unidos en la que consiguió US$103 millones. Se sumó así a la liga de referentes locales como Mercado Libre, Despegar, OLX y Globant.

La gigantesca sede de Apple en Cupertino, inaugurada en 2017. Empleados de Google juegan al voley en el edificio de la empresa en Mountain View. Vista aérea de las esferas de Amazon, en el centro de Seattle.

Es el propio Marcos Galperín, fundador de Mercado Libre, la empresa más valiosa de la Argentina, es quien tiene la explicación del cambio de fondo que atraviesa el mundo. «La industria del conocimiento se consolida como la mayor creadora de valor en todo el mundo», twitteó Galperin, cuya firma supera los US$28.828 millones de valuación y cumplió sus primeros 20 años. De hecho, un informe de Goldman Sachs en base a información de Bloomberg le pone datos al análisis. En 2007, ninguna de las cinco empresas líderes globales pertenecían al rubro de tecnología, su incidencia fue aumentando con los años hasta llegar a copar el ranking por completo. En 2007 las cinco empresas más grandes del mundo eran Exxon Mobil, Petro China, General Electric, China Mobile e ICBC. Es decir, compañías de rubros tradicionales como el petróleo, la infraestructura y la banca. El informe muestra que en 2010 ya aparecieron dentro de las cinco mayores empresas Apple y Microsoft (que desplazaron a General Electric y China Mobile), lo que subió del 0% al 37% la presencia de las empresas del rubro tecnológico dentro del total. En 2013 no solo las empresas vinculadas a tecnología ya eran más que las «tradicionales», acaparando el 62% del total, sino que Apple ocupaba el lugar de la empresa más grande, con una capitalización de mercado en torno a los US$499.000 millones. La evolución muestra que hoy las cinco empresas de mayor valor son todas del rubro de tecnología. En el primer lugar se ubica Apple, con una valuación de US$1.1 billones; Microsoft, con un idéntico valor; Amazon, que cotiza US$895.000 millones; Alphabet, en US$890.000 millones y Facebook, en US$555.000 millones. Y la tendencia es irreversible.

Para Martín Migoya, número uno de Globant, “la industria del conocimiento es hoy el segundo complejo exportador en términos de divisas netas que ingresan al país. Y no cabe duda que podría llegar a ser el primero. Tenemos una chance para ser líderes en desarrollo».

En la Argentina hay muchas historias de emprendedores que rompieron moldes, pero que además lo hicieron con creatividad y pocos recursos. El país necesita “200.000 o 300.000 empresas más” que las que ya tiene, que según datos oficiales son 609.394, para crecer a un ritmo muy superior. También requiere una mayor federalización para que esa mejora sea equilibrada. De hecho, de acuerdo con los datos del Ministerio de Producción y Trabajo, el 70% de las firmas argentinas está concentrado en la región pampeana, que comprende la provincia y la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. El sueño más grande es el de algún día llegar a esas ligas y por qué no, lograr crecer de una vez por todas como país.