Noticias El Periódico Tarija

Daniela Rodríguez /Bolinfo /Tarija

(elPeriódico-noviembre-30-2019) El Ministerio de Hidrocarburos inició un taller de información con la participación de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), donde el tema central se basó en la Ley de Incentivos. 

El ministro de Hidrocarburos Víctor Hugo Zamora Castedo, fue el encargado de abrir este taller. 

Dichos talleres son realizados en las instalaciones de El Márquez en pleno centro de la ciudad de Tarija. 

Zamora informó que uno de los temas más fuerte en el tapete es  la Ley de Incentivos, indicando que el 12% de las regalías que retiene el Estado, no llega  a las regiones productoras, ni a los propósitos de la normativa.

El ministro destacó la importancia de tener una información “clara” sobre la Ley de Incentivos, misma que tiene un “oscurantismo” sobre su procedimiento.

Antes de su promulgación,  se decía de la retención del 12% de las regalías a todos los departamentos productores, con el fin de  entregar esos recursos  a las empresas petroleras, incentivando la exploración como la explotación en el negocio del gas.

En el informe, el Ministerio de Hidrocarburos, indica que  fue encontrado un fondo recaudado que el Gobierno no utilizó ni para incentivar a las empresas, ni las regiones. 

El Gobierno transitorio por el momento no cree prudente anular esta ley,  porque el año 2020 fenece. 

Lo que tiene que verse es la modificación en su estructura, pues prevé que todos los involucrados seguirán buscando ese incentivo y se seguirá descontando el 12% de las regalías a las regiones productoras de hidrocarburos.

La Ley 319 de Incentivos fue promulgada el año 2015 durante el Gobierno de Evo Morales Ayma, misma que establecía la retención del 12% de los recursos de regalías departamentales, con el fin de usar ese dinero a favor de las empresas petroleras que se animen a explorar nuevos campos gasíferos. 

Estos recursos servirían de incentivo a dichas empresas, con el fin de duplicar los ingresos por regalías de los departamentos que estaban aportando a este fondo. 

Sin embargo, según informe del Ministerio de Hidrocarburos, este fondo no fue destinado como establecía la norma. 

Tariquía

El segundo tema planteado en este taller fue de los contratos de  Astillero y San Telmo en la reserva natural de Tariquía. 

El ministro indicó que esta es una primera reunión informativa para obtener datos claros y en una segunda instancia legal, plantear los procedimientos. 

Zamora recalcó que el Gobierno transitorio mantiene la postura de “Tariquía no se toca”, ante la declaración de alerta de las comunidades de la zona, ante el posible ingreso de las petroleras al lugar.

En este punto, el debate se centrará en la resolución de los contratos existentes con las empresas operadoras en los campos Astillero y San Telmo que son Petrobras como YPFB-Chaco.  

Reservas 

Como tercer punto,  plantearon la información sobre las reservas. Uno de los problemas que existía, es que los datos que manejaba la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), no era compartida en su totalidad con el Ministerio de Hidrocarburos.