Mientras las reservas departamentales bordean los 10 TCF, la producción fiscalizada de gas natural de los campos decrece paulatinamente desde el año 2015
Gabriel Morales/Bolinfo/Tarija
(elPeriódico-octubre 16/2019) Como una pequeña república, suficiente para sí misma pero inexorablemente condenada al despojo de sus recursos naturales por la política de administración y distribución “equitativa” instaurada por los gobiernos, Tarija ha sustentado la renta petrolera de Bolivia desde los albores de la explotación de hidrocarburos, heredando el peso que en su momento cargó Potosí con su Cerro Rico.
79 campos abandonados
El departamento de Tarija alberga 195 pozos productores de hidrocarburos, de los que 28 corresponden al campo San Alberto en el municipio de Caraparí en la provincia Gran Chaco; sin embargo, a pesar de la enorme cifra, 4 de sus pozos están cerrados, 9 abandonados, 3 se convirtieron en inyectores para mantener la presión de los yacimientos y 12 son productores.
El campo El Sábalo, emplazado en Villa Montes en la provincia Gran Chaco, cuenta con 18 pozos, de los que 2 se encuentran cerrados, 4 abandonados, 2 son inyectores y 10 son productores.
En esa línea, el histórico campo Bermejo en la provincia Arce, tiene 39 pozos, 25 de ellos abandonados, un inyector y 13 productores, por citar algunas de las plantas más significativas del departamento.
El presidente de la Comisión de Hidrocarburos de la Asamblea Departamental, Abel Guzmán Murguía, explicó que el campo Margarita situado en la provincia O’Connor, aporta el 54% de la producción de hidrocarburos en el departamento, a pesar de que 5 de sus 15 pozos estén cerrados, 2 abandonados y solo 5 son productores.
“Hasta el momento, Margarita alberga a 4 TCF, San Alberto 3, San Antonio también 3, La Vertiente 0,5 y San Roque 1”, explicó, tomando como punto de referencia que las reservas de gas se miden en trillones de pies cúbicos (TCF por sus siglas en inglés), además de los 2 TCF que podría aportar Tariquía, en caso de que se concrete la explotación en la reserva natural.
Las altas y bajas del promedio anual de producción de gas natural en el departamento de Tarija, puede reflejarse en las cifras del campo El Sábalo, que en el 2006 produjo 11,07 millones de metros cúbicos por día (MMmcd), pero lejos de su apogeo productivo del 2013 cuando alcanzó los 18,35, hoy bordea los 12,53 MMmcd.
La situación del campo San Alberto es algo más que preocupante, debido a que de los 10,90 MMmcd que produjo el 2011, el año 2018 su producción alcanzó los 3,61 MMmcd.

Guzmán reconoció que existe un descenso en la producción de los campos de hidrocarburos y sus respectivos pozos, empero, aseveró que la proyección para los trabajos exploratorios deben calcularse para más de cinco años.
Sobre esa base, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez Fernández, explicó que el precio del gas tiene dos variables, el WTI (West Texas Intermediate), que no es otra cosa que el precio internacional del petróleo y el volumen, es así que ambos componentes establecen la renta petrolera total.
“Mientras mejore el precio del barril y tengamos mayores nominaciones de gas, obviamente que vamos a tener mayores ingresos, hoy tenemos una capacidad mayor a 60 MMmcd en el país”, acotó sin precisar cuál es la cifra correspondiente al departamento de Tarija.
El ministro destacó que este mes incrementó en 5MMpcd la producción de la planta de La Vertiente en el Gran Chaco, cuyo abastecimiento proviene de los pozos Los Monos como Caigua.
En septiembre del año en curso, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), oficializó el incremento de 2,5 MMmcd en la planta El Sábalo, ratificando la rentabilidad que suponen las nuevas inversiones en trabajos de exploración.
En el plano nacional, Sánchez apuntó al inicio de perforación del pozo exploratorio Boicobo Sur X1, emplazado en el departamento de Chuquisaca, trabajo que contará con una inversión de $us 75,4 millones, dispuestos por el Gobierno Nacional ante el pronóstico de alcanzar una producción de 2MMmcd en el yacimiento.
Anteriormente, resaltó que el 2014, el departamento de Tarija percibió cerca de $us 800 millones de dólares, mientras que este año esta cifra descenderá a $us 300 millones.
“Tarija nunca ha tenido tanto dinero como en estos últimos trece años, y, seguramente, tendrá mucho más dinero hasta el año 2025”, acotó, refiriéndose a los tres mandatos consecutivos del presidente del Estado, Evo Morales Ayma, además del escenario que se presentaría en caso de ser reelecto nuevamente.

El secretario de Energía e Hidrocarburos de la Gobernación de Tarija, Freddy Castrillo Castrillo, enfatizó que el mayor punto en contra de la política asumida por el Gobierno Nacional, en materia de hidrocarburos, es la ineficacia para descubrir un nuevo “megacampo”, principalmente en este departamento.
“El promedio de lo que ha recibido el departamento en su conjunto, en los últimos años, es de Bs 1200 millones por año, en cuatro años podríamos haber llegado a los Bs 6000 millones que además, deben ser repartidos con la región autónoma del Chaco”, detalló.
Además de la “crisis” por el descenso de los recursos percibidos por concepto de la renta petrolera, Castrillo dijo que el 45% que le corresponde al Gran Chaco, merma “enormemente” la disposición financiera del Gobierno Departamental de Tarija, que además debe presupuestar transferencias para las subgobernaciones. (eP).
elAPUNTE
Medidas internacionales
El 2018, el petróleo tuvo un precio promedio de $us 64,9 el barril, lo que derivó en un costo de exportación al gas boliviano de $us 6,2 por millón de BTU (unidad internacional que mide el gas natural), mientras que el precio del gas natural licuado (GNL) estaba por los $us 9.5 por millón de BTU.
Un millón de BTU (Unidad Térmica Británica por sus siglas en inglés) equivale a 27,8 metros cúbicos (m3) de gas y a 0,048 m3 de gas natural licuado.
La producción de gas natural en la gestión 2018 alcanzó un promedio de 50,90 millones de metros cúbicos por día (MMmcd), el volumen más bajo en los últimos seis años.
Especialistas señalan que la falta de mercado es el principal motivo del decaimiento, aunque también identifican una declinación natural de los megacampos de producción.

laCIFRA
70
Son los pozos que actualmente producen hidrocarburos en el departamento de Tarija.
losDATOS
- Según la Gobernación, Tarija percibe cerca de Bs 1200 millones anualmente por la renta petrolera.
- Bolivia actualmente produce aproximadamente 60 MMmcd de gas.
- El campo El Sábalo produjo 12,53 MMmcd de gas el año 2018.
Ministro Sánchez habla de “mal uso de recursos” en Tarija
“En los últimos 5 años la Gobernación recibió más de $us 1000 millones, a mí únicamente deben juzgarme sobre si la inversión ha llegado o no a Tarija”, declaró el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez Fernández, a tiempo de analizar la gestión del gobernador, Adrián Oliva Alcázar.
Sánchez emitió fuertes críticas a la gestión de Oliva, aunque también reconoció que hubo un decrecimiento de los montos percibidos por la Gobernación tarijeña.
“En los 13 años de gestión del Gobierno de Evo Morales, Tarija recibió más de $us 5000 millones fruto de la nueva política del gas, permitiendo que mayores recursos se queden en el país, hay una pésima planificación y proyección, no hay visión de lo que quieren los tarijeños», criticó el ministro.
El ministro manifestó que el “derrochar” los recursos económicos provenientes de la renta petrolera no es equivalente a “desarrollo”, tampoco la construcción de obras de cemento, sino que el mayor indicador debería ser el bienestar social, tarea que ha quedado pendiente en Tarija, según su criterio.
En contraste, el secretario de Hidrocarburos de la Gobernación de Tarija, Freddy Castrillo, ha cuestionado la política nacional en materia de hidrocarburos que ejecuta el Gobierno, porque “en 12 años no se descubrió ni un pozo petrolero nuevo, menos un megacampo, lo que pone en peligro la condición de Bolivia como un productor y exportador confiable de gas natural”.
El problema, según Castrillo, es que como en toda actividad, más aún con una riqueza no renovable, se debe reponer lo que se consume y en este caso, no ha ocurrido.
“En casi 13 años este gobierno no ha descubierto ni un solo pozo petrolero nuevo, entonces, no hay cómo reponer el gas que se consumió para la exportación, además del consumo interno”, respondió el secretario.