Médicos especialistas, indican que no siempre las charlas realizadas en los colegios son las adecuadas
SHIRLEY ESCALANTE/BOLINFO/TARIJA
(elPeriódico-septiembre 19/2019) «Utilizar condón para que, eso es para viejos», era mi respuesta cada vez que me preguntaban mis amigas cómo me cuidaba para no contraer una enfermedad de transmisión sexual, pero hoy sé que estuve tan equivocada.
El alcohol y las fiestas eran mi rutina, nunca imaginé que por tener una vida tan desordenada en el ámbito sexual me traiga problemas, los que de a poco van matándome, porque no voy a tener una vida normal.
Cuando era joven decía muchas veces que el matrimonio no era para mí, pero hoy quisiera un compañero que me pregunte cómo estoy y si necesito un abrazo, o simplemente ver su rostro en cada amanecer.
Karla era una joven que le gustaba las fiestas, hija única del matrimonio Manques, su madre se cayó e ingresó a terapia intensiva, en este lamentable hecho perdió sangre, por lo que necesitaban donantes.
“Vengo a donar para mi madre”, dijo Karla en el Banco de Sangre, la enfermera le preguntó si había desayunado y si su cuerpo estaba libre de alcohol, ella respondió que no, por lo que no tuvo más alternativa que esperar 48 horas y nuevamente se dirigió hasta dichas instalaciones.
Cuando le sacaron sangre para ver si puede o no donar, hubo una sorpresa.
Sin embargo, la enfermera se acercó y le dijo que no puede donar porque es portadora del virus de la inmunodeficiencia humana o VIH. Al escuchar la noticia, Karla sonríe y le dice a la trabajadora de salud que es “imposible”.
“Hace 6 años que vivo con el VIH y todo por no utilizar un preservativo, aunque me arrepiento, no podré volver el tiempo atrás, soy portadora, y nose quién me pasó el virus”.

Casos de VIH
VIH significa virus de la inmunodeficiencia humana. Este daña el sistema inmunitario mediante la destrucción de los glóbulos blancos que combaten las infecciones. Esto pone en riesgo de contraer infecciones graves y ciertos tipos de cáncer. Sida significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Es la etapa final de la infección con el VIH. No todas las personas con VIH desarrollan sida.
El VIH suele contagiarse a través de relaciones sexuales sin protección con una persona infectada. También puede propagarse por intercambio de agujas para inyectarse drogas o por contacto con la sangre de una persona infectada. Las mujeres pueden infectar a sus bebés durante el embarazo o el parto.
El responsable del programa VIH del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Carlos Romero Michel, informó que existen diferentes enfermedades de transmisión sexual, pero las más comunes son: la sífilis, que repercute en el embarazo cuando afecta al bebé, la gonorrea, el herpes, la clamidia, el virus del papiloma humano, el chancro blanco con la característica de que la mayoría tiene tratamiento.
«Realizando tratamiento específico desaparecen, excepto los herpes y el virus de papiloma humano que en cualquier momento pueden regresar en caso de que no se lleve adelante un adecuado seguimiento», dijo el funcionario de salud.
Refirió que todas las enfermedades mencionadas causan molestias, como así también una serie de síntomas, provocando que los pacientes acudan al médico, pues el picazón, el ardor, las úlceras en zonas genitales hacen sospechar.
«Los pacientes deben tomar en cuenta que estas infecciones no desaparecen por sí solas, sino que necesita un tratamiento estricto para que a la larga no tengan complicaciones», puntualizó.
Romero, refirió que los jóvenes al estar experimentando su vida sexual, son los que están mayormente expuestos y el no tener información adecuada, hace que estén más propensos a contagiarse.
«Estas infecciones se presentan en aquellas personas sexualmente activas, en especial a los jóvenes que tienen relaciones sin protección».
Para Romero, una de las acciones más inmediatas que pueden realizar las personas para evitar contagiarse con infecciones de transmisión sexual es hacer uso del condón, preservativo fabricado a base de látex que si bien permite la penetración del miembro masculino, está totalmente cubierto, lo que no permite que haya un contacto directo.
«Quiero aclarar que aquellos anticonceptivos que se inyectan o así también que se consumen vía oral, solamente previene el embarazo y no así infecciones de transmisión sexual».
Consultas en el hospital
El sexólogo, Álvaro Ramallo, explicó que de las 15 consultas que realizan diariamente en el hospital San Juan de Dios, tres de ellas son por infecciones de transmisión sexual, es decir, que a la semana atienden a 10 pacientes con este tipo de problemas.
«Las infecciones más frecuentes que se presentan son la gonorrea, la clamidia, los herpes, y creo que se debe a la falta de conocimiento de los jóvenes, porque en los establecimientos educativos deben realizar diferentes charlas sobre el tema, pero de la mano de un experto».
Para Ramallo, existen capacitadores que dan conversaciones a los estudiantes, que no son las adecuadas, detonando en que, por la curiosidad ingresen al internet y consuman información equivocada que les puede causar serios daños. (eP).
La nota
Enfermedades de transmisión sexual
Las enfermedades de transmisión sexual son infecciones que se contagian de una persona a otra durante el sexo vaginal, anal u oral. Son muy comunes, y muchas personas que las tienen no presentan síntomas.
La sífilis es una infección bacteriana común que se contagia a través de las relaciones sexuales, provoca llagas en el área genital.
Por lo general, estas llagas no son dolorosas, pero pueden propagar la infección fácilmente a otras personas.
El VPH es tan común que casi todos los hombres y todas las mujeres sexualmente activos lo contraen en algún momento de su vida.
El herpes es una enfermedad de transmisión sexual común que infecta la boca o los genitales, causa llagas o ampollas. No existe una cura, pero se pueden tratar los síntomas.
La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual común causada por una infección bacteriana. A menudo no presenta síntomas, pero es fácil de tratar una vez diagnosticada.

Apunte
El condón
El preservativo masculino es el método anticonceptivo más seguro. Tiene una eficacia del 95 al 98% si se emplea de manera adecuada. Normalmente, los fallos suelen derivar de una mala colocación.
En ningún caso se recomienda colocar más de un preservativo, pues la fricción que se daría entre los mismos facilitaría su ruptura.