En la actualidad vacunan solo a niñas menores de 10 años
SHIRLEY ESCALANTE/BOLINFO/TARIJA
(elPeriódico-septiembre 05/2019)Adriana era una universitaria que llegó desde la provincia para cursar la Carrera de Derecho, tomó la decisión de terminar una relación de dos años con su pareja que conoció en el colegio, ya que sentía que la misma no era sana y la asfixiaba.
Al pasar los meses, consolidó algunas amistades, pero de un momento a otro, la joven callada y tímida desapareció, la nueva Adriana se dedicó a tener una vida social más activa, frecuentaba de manera constante las discotecas, como vivía sola en un cuarto en alquiler no tenía problema si no llegaba a dormir.
La joven universitaria culminó sus estudios y continuaba teniendo la misma vida, tenía diferentes parejas sexuales y no acostumbra a utilizar anticonceptivos para evitar una infección de transmisión sexual.
Adriana es ahora una abogada que se trasladó hasta su ciudad de origen donde ejerce su carrera; sin embargo, cuando asistió a la ginecóloga para realizarse un estudio de rutina se enteró que era portadora del virus de papiloma humano (VPH), sin duda alguna había escuchado hablar muy poco sobre este tema, por lo que al investigar se encontró con la sorpresa de que en el futuro no muy lejano, podía tener cáncer de cuello uterino.
El enterarse que es portadora de este virus, la conmovió e incluso hoy habla de no querer tener hijos y formar un hogar por el riesgo de contagiar a las personas que se convertirán en su familia futura.

VPH
El vicepresidente de la Sociedad Boliviana de Salud Pública, Walter Santa Cruz, explicó que el VPH es el virus de transmisión sexual más común en los Estados Unidos, porque más de la mitad de los hombres y mujeres sexualmente activos son infectados en algún momento de sus vidas.
“La vacuna contra el HPV es importante, porque puede prevenir la mayoría de los casos de cáncer del cuello del útero en mujeres, si se aplica antes de que la persona esté expuesta al virus”, dijo Santa Cruz.
La mayoría de las infecciones por el HPV no causan ningún síntoma y desaparecen solas. Pero el HPV puede causar cáncer del cuello del útero en las mujeres. El cáncer del cuello del útero es la segunda causa principal de muertes por cáncer entre las mujeres del mundo.
El vicepresidente de la Sociedad Boliviana de Salud Pública, asegura que la vacuna es importante no solo para las niñas, sino también se debería aplicar a los varones, ya que son los portadores del virus.
“Es medio ilógico no vacunar al varoncito cuando es el portador, se debe buscar los mecanismos para llegar a este grupo poblacional”, dijo el especialista.
¿la vacuna es la cura?
En la República Argentina realizan la vacunación no solo a las niñas de 9 años, sino también a los niños, ya que se debe buscar la forma de prevenir este mal en un futuro y evitar que los casos de cáncer incrementen.
En la actualidad, en Tarija aplican la dosis Gardacil; sin embargo, el Cervarix es más efectivo en aquellas personas que ya tienen el virus y que pretenden atacar al 16 y 18, los que detonaban en cáncer de cuello uterino en un futuro.
La vacuna que se puede dar a hombres y mujeres, porque demás de prevenir el cáncer del cuello del útero, también puede prevenir el de la vagina, de la vulva, verrugas genitales y otros más.

Vacuna en Tarija
La vacunación a cargo del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), es aplicado a todas las niñas de 10 años que no tengan contacto sexual, además se les aplicará dos dosis, con previo aviso de los padres.
La jefa del PAI, Virginia Pérez, aseveró que ya avanzaron en un 60% en la primera dosis, respecto a la segunda aclaró que ya llegaron al 50%.
“Estamos trabajando en la vacuna para que se pueda aplicar a los menores, por lo que pedimos que los padres colaboren en el tema”, dijo Pérez.
El jefe del programa Madre Niño del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Wilbert Leytón, aseveró que el cáncer de cuello uterino es el que tiene más incidencia en el departamento, hasta la fecha, más de 20 mujeres han fallecidos víctimas de esta enfermedad, incluso con la cantidad de trabajo preventivo que realizan las entidades municipales como departamentales.
“El cáncer de cuello uterino es el que afecta a las mujeres en todo Bolivia, se dice que mueren entre 4 a 5 mujeres al día, en el departamento de Tarija ocurre lo mismo, tenemos una gran cantidad de casos nuevos, eso se debe a que muchas mujeres no hicieron la prevención oportuna”, declaró el profesional en salud.
El último estudio del Sedes que es de 2013, refiere que la mortalidad por cáncer de cuello uterino ha ido disminuyendo.
Son 23 mujeres que han perdido la vida en toda la gestión 2017, número elevado a comparación de la cantidad de trabajo preventivo que realizan, incluso, Leytón recordó que los tratamientos ya sea diagnóstico o quirúrgico, son gratuitos. (eP).
La nota
Datos que alarman
Bolivia presenta una de las tasas más altas de casos y defunciones a nivel mundial, es la primera causa de muerte en mujeres en edad fértil en el país donde el VPH está presente en el 100 % de los positivos.
Se calcula que mueren de 2 a 3 mujeres por día por este mal y, según datos de Globocan 2012 (Incidencia, Mortalidad y Prevalencia estimada de Cáncer en el mundo en 2012), cada año ocurren 2.029 casos nuevos y fallecen 845 mujeres.
El inicio de la vacunación contra el VPH a niñas es parte de un trabajo de planificación y micro planificación realizado por el personal de salud y el PAI boliviano, en el marco de una política de atención integral contra el cáncer cérvico uterino.
Esta política de salud pretende mejorar la calidad de vida de 351.227 niñas que este año serán inmunizadas contra el virus del VPH. A partir de 2018, la inmunización es dirigida a niñas de 10 años como parte del esquema regular de vacunación, medida que pretende alcanzar anualmente a 117. 758 de ellas.
Generalmente, la infección es asintomática y no es percibida por la persona infectada. En la mayoría de las veces, el sistema inmune es capaz de eliminar el virus por sí mismo y no llega a causarle mayores problemas a la persona.
Pero en ciertos casos de infección por virus de alto riesgo, el crecimiento celular se mantiene silenciosamente, sin ser detectado, hasta pasaren años cuando desarrolla el cáncer.
