
Estos son algunos datos curiosos de los chiles en nogada que todo mexicano debería conocer.
Ya no falta nada para ese anhelada y mexicanísima época del año en el que comemos platillos típicos deliciosos y nos reunimos con la familia y los amigos a beber tequila y comer hasta que se dé El Grito. Un menú para el 15 de septiembre no sería lo que es sin unos chiles rellenos de carne bañados en salsita blanca y granada, te compartimos algunos datos curiosos de los chiles en nogada que todo mexicano debería conocer.
No es de extrañarse que en septiembre nos enfoquemos en los antojitos, como los pambazos, tacos, el pozole y claro, los irresistibles chiles en nogada. Muchos los aman, para otros más el sabor es difícil de asimilar, pero quizá después de estos datos quieras comerte más de uno para celebrar la Independencia de nuestra patria.
Orígenes de la receta
La receta de la nogada data del siglo XVIII en El libro de cocina del hermano fray Gerónimo de San Pelayo, escrito en 1780. De acuerdo con el chef Ricardo Muñoz Zurita, desde ese entonces, la receta de los chiles con esta preparación pasaba de generación en generación.
A pesar de sus grandes variaciones a lo largo de los años, la receta original contiene una mezcla de carne de res y de cerdo con fruta picada para lograr el picadillo dulce, además para hacer la nogada nunca puede faltar la nuez de castilla.
Datan de la época de la colonia
Cuenta la leyenda que este platillo hizo su debut el 28 de agosto de 1821, fecha en la cual Agustín de Iturbide celebraba su santo y la reciente firma de los tratados de Córdoba. Aunque también se cree que ya existían desde antes, pues las monjas del convento de Santa Mónica en Puebla ya lo preparaban y los nombraban chiles bañados en salsa de nuez.
Sabor de temporada
Aunque muchos mexicanos quisiéramos poder preparar u ordenar uno de estos cualquier época del año, los ingredientes con los que se elabora son de temporada; tanto la nuez de castilla, como la granada o la manzana panochera (pequeñas, de sabor agridulce, y piel roja y verde); la pera lechera o el durazno criollo, tienen su mejor época durante los meses de agosto y septiembre.
Tendrás que capearlos, si quieres probar el sabor original
Tradicionalmente los chiles en nogada se preparan capeados, sólo es cuestión de gustos, ya que sin capear son igual de deliciosos, así que pídelos como te gusten más, aunque recuerda que cada chef tiene su receta de cierta forma por algo, no al azar.
Postre de nogada
Aunque en la actualidad existen las pizzas, las donas y hasta el sushi de nogada, pocos saben que el chile en nogada tiene su propio postre, el mollete poblano. Se trata de un pan relleno con crema pastelera y cubierto de una capa delgada de dulce de pepita de calabaza. Es de fácil acceso en Puebla entre los meses de junio y octubre.
Dulce o salado
De acuerdo con el chef Ricardo Muñoz Zurita, existen dos versiones de nogada para este platillo: una dulce y otra salada. Muñoz Zurita argumenta que esta salsa tradicionalmente es salada. Lo mejor será experimentar ambas versiones para decidir cuál es tu versión favorita.
Después de estas curiosidades ¿estás seguro de haber probado los mejores que existen? Revisa aquí nuestro research de los mejores chiles en nogada:
¡Viva México y todo su sabor!