Gabriel Morales/Bolinfo/Tarija
(elPeriódico-agosto 13/2019) Los edificios patrimoniales conservan rasgos de la historia de los pueblos, más allá del adobe y las ventanas dañadas por el paso de los años, al cruzar el centro de la ciudad de Tarija, puede divisarse entre la fisonomía del Casco Viejo la fusión entre la modernidad de las nuevas edificaciones con los diseños arquitectónicos de antaño.
Casas históricas
El año 2017 el Concejo Municipal de Tarija aprobó una normativa que ha puesto un alto a la libre construcción de edificios que cuenten con más de tres niveles en cercanías de un inmueble patrimonial, norma que fue reglamentada y posteriormente promulgada por el Ejecutivo.
El objetivo de esta ley es evitar que los trabajos de excavación que realizan en un terreno para iniciar la construcción de edificios de gran envergadura, afecten los cimientos de las construcciones históricas que se debilitan cada año.
El director de Ordenamiento Territorial (DOT) de la Alcaldía de Tarija, Horacio Rodríguez Velazco, informó que la construcción de edificios de más de tres niveles está permitida en las demás zonas de la urbe, previa tramitación de aprobación de planos por los propietarios ante esta instancia.

“En la zona central las alturas se están manteniendo, no se cambió, pero sí en las partes externas, por la cercanía a las avenidas que tienen un mayor flujo comercial”, aseveró el director de la DOT.
En la última década, la construcción de edificios de altura, destinados a viviendas comunes como alquileres de tiendas, se ha acelerado de sobremanera, algo evidente en los barrios periféricos.
En el ámbito legal, la refacción de edificios patrimoniales no está permitida, sin antes realizar la consulta a la Alcaldía, debido a que las edificaciones conservan un valor histórico.
El artículo 11de la Ley N° 530 del Patrimonio Cultural Boliviano, promulgada el 23 de mayo del 2014, reconoce la propiedad y custodia patrimonial, como ser todos los bienes materiales muebles e inmuebles, que deberán ser registrados, conservados y protegidos de toda destrucción o deterioro, para tal efecto se necesitará de una autorización de la entidad competente.
En esa línea, el artículo 14 de la norma, explica que el Estado y sus entes autónomos, puede proceder a la expropiación de inmuebles que considere que están en un deterioro o en situación de abandono.
Un claro ejemplo de la complicación que acarrea una ley de este tipo es lo sucedido con la casa del exalcalde de Tarija, Isaac Attie (1894-1914+), debido a que por una falta de acuerdos entre los herederos con la Alcaldía, el predio se encuentra en pésimas condiciones. (eP).

losDATOS
- La Ley 530 fue promulgada el 23 de mayo del año 2014.
- El año 2017 el Concejo aprobó la norma de regulación para edificios de altura en la ciudad de Tarija.

Nota de apoyo
Conservación de casas patrimoniales, una ardua tarea
La Ley Nº 530 prohíbe la demolición o modificación de la estructura interna o externa de los bienes inmuebles; salvo autorización de la entidad competente.
La Alcaldía de Tarija elaboró un plan de ordenamiento urbano, que consta de un diagnóstico de las cuadras y casas para su conservación, protección como preservación de estas construcciones consideradas como patrimonio cultural.

Casas históricas
El reglamento básico de conservación de las áreas históricas de Tarija, establece diferentes categorías: A de arquitectura patrimonial de excepcional relevancia nacional, B de arquitectura patrimonial de relevancia y C de arquitectura patrimonial intervenciones restrictivas.
Según las categorías A, B y C entre las más importantes de este plan, no pueden ser modificadas de acuerdo a su estructura original, demolidos total o parcialmente y de ninguna manera divididas. Pero sí es permitido: la rehabilitación y/o funcionamiento para recuperar su diseño original.
El concejal Francisco Rosas Urzagaste, informó que la Ley de Edificaciones en Altura ha traído beneficios para el ordenamiento de la urbe tarijeña.

“Prohíbe la construcción en zonas que no cuenten con servicios básicos como agua, alcantarillado o el tratamiento de las aguas residuales, electricidad y gas”, dijo el concejal.
Además, establece la necesidad de contar con parqueos, el respaldo de profesionales de acuerdo al tipo de plano.
“El proyecto original tuvo muchas modificaciones, ya que debatimos por más de dos años y tomamos en cuenta la mayor cantidad de sugerencias, de todas formas es un avance, no es una resolución definitiva a todos los temas relacionados a los edificios, hay que pensar en muchas otras normas”, agregó. (eP).
