Noticias El Periódico Tarija

Rosaleny Bustos/Bolinfo/Tarija
(elPeriódico-agosto 12/2019) La exposición y venta de miniaturas se trasladó a la ciudad de Cochabamba, donde aparecieron los tradicionales bazares de “suerte sin blanca” de la festividad de Santa Anita.

En contacto con elPeriódico, el propietario del local Los Leños Sabor Chapaco, Juan Manuel Figueroa Velázquez, informó de la realización de la segunda versión de Santa Anita en esa capital con la participación activa de familias de residentes tarijeños.

Junto a la organización estuvo Huáscar Camacho, quien es representante del programa cultural «Ch’itis en Acción”.

Figueroa informó que este año se tuvo más participación. «Este año fuimos 38 participantes, con los niños debimos llegar a 52”, contó.
Esta iniciativa contó el año pasado con 17 participantes, cuando fue realizado en la plaza Del Granado.

Para esta ocasión la cita fue en el parque Lincoln. Para os organizadores el evento colmó las expectativas, siendo un “éxito total”.

Figueroa indicó que se aliaron este año con el programa cultural cochabambino «Nawpa Manka Mikhuna», dirigido por Huáscar Camacho que se enfoca en recuperar las costumbres y tradiciones «cochalas», a través de las comidas como los juegos de antaño.

«La finalidad de aliarnos en esta actividad con los programas de Huáscar Camacho, es que ellos muestren sus juegos de antaño y nosotros los residentes tarijeños, presentemos la feria de Santa Anita, se puede evidenciar que además de la comida, había juegos didácticos», relató el organizador.

Los visitantes pudieron disfrutar de la gastronomía tarijeña con la venta de pequeños platos de saice, ranga ranga, chancho a la olla y guisos, entre otros.

«Se tuvieron todos los platos típicos de Tarija, además de las masitas tradicionales como la hojarasca, las empanadas blanqueadas y los roquetes”.

Entre los refrescos podía encontrarse aloja de cebada, de maní, refresco de pelón, de linaza.

De los típicos bazares de Santa Anita, podían verse las ropitas para muñecas e incluso los pequeños periodiquitos.

elPeriódico estuvo presente también en esta fiesta con la venta de los pequeños periodiquitos de Santa Anita.

Figueroa acotó que no realizaron gestiones con ninguna institución pública con el fin de que esta actividad tradicional no sea politizada, más en esta época preelectoral.

«Lo único que hicimos es gestionar para que la Alcaldía de Cochabamba nos preste los predios del parque, tuvimos colaboración de empresas tarijeñas que colaboraron para pagar el alquiler del sonido entre otros», acotó. (eP).

elApunte

La feria de Santa Anita viene aportando culturalmente a Tarija desde el año 1884

La festividad de Santa Anita inició el 14 de mayo de 1884, siendo en ese entonces presidente de Bolivia el general Narciso Campero Leyes (1813-1896+).

Las hermanas de Santa Ana iniciaron sus labores de enseñanza y formación cristiana a 40 niñas, dirigidas por la madre provincial Ana Camila Valentín, constituyéndose el primer centro educativo de niñas.
Con el objeto de realzar y conmemorar el primer año de creación del colegio, instalaron los primeros stands, en el que expendían masitas, confites, muñecas y ropa de muñecas.

La actividad era efectuada a fin de confraternizar entre las alumnas y lograr un mayor acercamiento entre las niñas. Para el efecto, adoptaron para el juego las reglas del trueque y como moneda válida estaban los botones de conchas.