SHIRLEY ESCALANTE/BOLINFO/TARIJA
(elPeriódico-agosto 09/2019) En el municipio de Caraparí, el Ministerio de Hidrocarburos y sus entidades bajo tuición como son la Agencia Nacional de los Hidrocarburos (ANH) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), mediante sus representantes hicieron la rendición de cuentas.
El “Informe de la audiencia de rendición pública de cuentas – parcial 2019”, fue presentado ayer por la mañana ante autoridades regionales, organizaciones sociales y pobladores en este municipio chaqueño del departamento de Tarija.
Según los datos del Ministerio de Hidrocarburos, la producción promedio de gas entre 1998 y 2005 era poco más de 16 millones de metros cúbicos día (MMmcd).
Entre 2006 y 2019 la producción promedio llegó a más de 47 MMmcd, tomando en cuenta un incremento de capacidad de producción a cerca de 60 MMmcd.
Sánchez, afirmó que hasta el año 2020, perforarán en Bolivia 36 pozos exploratorios, que cuentan con potencial de 34 TCF (trillones de pies cúbicos) de gas natural.
“Cada uno de los 11 millones de habitantes bolivianos tiene acciones por un valor de 8.200 dólares. Con la estatal privatizada las acciones de los bolivianos eran de tan solo $us 50”, dijo el ministro.
El director nacional de la ANH, Gary Medrano Villamor, en su intervención aseguró que “todos los bolivianos” tienen acceso a combustible, recordando que antes debían efectuarse largas filas para conseguir una garrafa de GLP (gas licuado de petróleo), “hoy ese problema desapareció”, acotó.
«En seis meses se han realizado 107 millones de transacciones, lo que sirvió para investigar una serie de hechos como ser de seguridad ciudadana, además habilitamos una página web para que se informen de lo que hacemos, también una radio digital como el servicio de atención al cliente gratuito donde puede hacer llegar sus quejas», dijo el funcionario de la ANH. (eP).
Apunte
Nuevos proyectos
El ministro confirmó que el 13 de agosto será consolidada la industrialización del gas con la licitación internacional de la ingeniería a detalle de la planta de propileno – polipropileno.
Esta planta no solamente será de transformación de una molécula de gas en pellet, si no que trabajarán con todas las empresas que operan en la provincia Gran Chaco para que transformen los plásticos en productos con valor agregado que puedan ser comercializados en Bolivia o exportados.
«Este complejo industrial tendrá como sede la región autónoma del Gran Chaco”, dijo el ministro de Hidrocarburos Luis Alberto Sánchez Fernández.