Noticias El Periódico Tarija

Gabriel Morales/Bolinfo/Tarija
(elPeriódico-julio31/2019) La Ley Nº 117 de Movilidad Urbana y Transporte, aprobada por el Concejo Municipal y promulgada por el alcalde Rodrigo Paz Pereira en el 2016, establece que para la fijación de la tarifa se debe de efectuar un estudio encargado por el Gobierno Autónomo Municipal. Sin embargo, pasaron cerca de tres años y la Alcaldía no presentó el documento, situación que afecta a aquellos que hacen uso del transporte público, pues se ven afectados por las tarifas impuestas, principalmente por los taxistas.

El compromiso del alcalde Paz, a principios de 2017, fue el de elaborar un estudio tarifario para establecer tarifas justas en la ciudad.

“Arrancaremos con el proceso para efectuar un estudio tarifario, no solo de los micros, sino de los taxis y taxi-trufis”, indicó el alcalde en ese entonces. El estudio tenía que ser entregado en unos cinco meses, según estimación de la misma Alcaldía.

El lio de las tarifas del transporte público se desató a consecuencia de la modificación a la tarifa de micros, que subió de 1,50 centavos a 1,80 centavos. El estudio tendría que cambiar esta cuestión, pues Tarija es uno de los departamentos donde el pasaje de micro es uno de los más caros del país, obviamente, considerando el trayecto que hace el sector transporte por toda la ciudad, pero la Alcaldía decidió no tocar este avispero del trasporte.

En estos últimos días, se ha vuelto a abordar esta cuestión de las tarifas con el proyecto del Taxi Seguro, que fue rechazado por el Concejo, arguyendo que la Ley Nº 117, regula estos aspectos.

La Ley Nº 117, establece las competencias para que el Gobierno Municipal pueda regular aspectos como la seguridad y la autorización de vehículos de transporte público en nuestra ciudad.

En ese entendido, el secretario de Movilidad Urbana de la Alcaldía de Tarija, Horacio Calizaya, arguyó que las instituciones llamadas a hacer cumplir esta norma, además del Órgano Legislativo, es la Dirección Departamental de Tránsito como la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve) mediante el control social que debería ejercer.

“Estamos en cumplimiento a la Ley de Movilidad Urbana en el tema de infraestructura, transporte público y también en el tema ambiental con nuestro centro de revisión técnica”, detalló Calizaya, a tiempo de calificar a la normativa como una “Ley amplia”.

El secretario indicó que se ha identificado una suerte de “pirámide” en la idiosincrasia tarijeña, donde la cúspide es ocupada por los peatones y la base es ocupada por los motorizados, que son los que tienen preferencia en cuanto a la movilidad urbana de la ciudad.

“Estamos dando las capacitaciones para demostrar que el peatón es el que debe tener la seguridad a la hora de transitar por todas las rutas”, aseguró Horacio Calizaya.

Para tal efecto, el funcionario municipal explicó que la gestión 2018 la Alcaldía trabajó “arduamente” para desarrollar la reglamentación de la Ley 117, labor que finalizó en diciembre del mismo año.

La normativa municipal contempla la reglamentación de la contaminación proveniente de vehículos del transporte público, además de establecer un marco normativo para generar políticas para mejorar las condiciones de transitabilidad para los transportes de escala menor, masivos y colectivos.

A pesar de la reglamentación de la norma, la institución encargada de realizar el control social, la Fedjuve, ha propuesto un proyecto de ley del “taxi seguro” ante el Concejo Municipal, alegando que la Ley 117 es “demasiado general” y no cita expresamente los lineamientos planteados en la moción.

Sobre el mencionado proyecto de ley, el secretario de Movilidad Urbana, aseveró que su aprobación dotaría al Gobierno Municipal una mayor fuerza coercitiva, puesto que su cumplimiento sería obligatorio.

“Creemos que generar una ley específica para el taxi seguro podría darse porque tiene más peso que un proyecto o programa pero de todas maneras nuestra Secretaría está trabajando en las dos actuaciones”, expresó la autoridad.

El presidente de la Federación Departamental de Juntas Vecinales, Edwin Rosas Urzagaste, consideró que la Ley 117 es una norma más que “está en el papel”, debido a que la mayoría de las cosas que debería regular, hasta la fecha no se han cumplido en lo absoluto.

“Solamente se ha hecho la modificación a la Ley 117 con la Ley 144 que ha permitido que los micros puedan elevar el precio de las tarifas, para eso son guapos porque se ha modificado 2 artículos para permitir esto al Gobierno Municipal pero para darle taxi seguro a la gente se cierra la Ley y se hace demagogia”, afirmó el dirigente vecinal.

Anteriormente, Rosas, en calidad de presidente de la Fedjuve, convocó al presidente de la Comisión Técnica del Concejo, Valmoré Donoso Zambrana y al subcomandante departamental de la Policía, coronel Sadid Ávila, para abordar la necesidad de la aprobación del proyecto de ley de “taxi seguro”.

En contacto con elPeriódico, el subcomandante departamental de la Policía, coronel Sadid Ávila reconoció que un riesgo latente para la ciudadanía es que cualquier ciudadano puede pegar un identificativo que diga “taxi” en su vehículo y posteriormente trabajar brindando este servicio público sin seguir los conductos regulares para reglamentar esta actividad.

“Muchos de los puntos tratados en el proyecto de ley “taxi seguro” ya están insertos en la Ley 117 entonces tenemos que analizarlo y ver si es factible o no, la intención es buena porque necesitamos contar con vehículos del servicio público con seguridad”, declaró el subcomandante departamental de la Policía.

Ávila recordó que la Ley 117 cita que el registro del servicio de transporte lo debe hacer la Alcaldía de Tarija, a través de la Secretaría de Movilidad Urbana.

“No sé si lo tendrán, pero ellos tienen que hacerlo, nosotros tenemos un programa implementado por el Ministerio de Gobierno que es la tarjeta de identificación del conductor pero para otorgarla tiene que cumplir ciertos requisitos, uno de ellos es que tengan el registro de la Alcaldía, lo que muchos taxis no tienen”, argumentó.(eP).

laCIFRA

2016

Fue la gestión en la que se aprobó la Ley Nº 117 de movilidad urbana, que fue reglamentada en diciembre del 2018

losDATOS:

  • La Comisión Técnica del Concejo Municipal ha emitido un informe de improcedencia sobre el proyecto “taxi seguro”
  • El 8 de agosto se realizará una reunión entre autoridades municipales para abordar la temática.

Nota de apoyo

Comisión Técnica presentó informe de rechazo al proyecto “taxi seguro”

El presidente de la Comisión Técnica del Concejo Municipal de Tarija, Valmoré Donoso Zambrana, confirmó que se ha presentado un informe, por minoría, de rechazo sobre el proyecto de ley de “taxi seguro” debido a que ya existe una norma que regula estos aspectos, la Ley Nº 117.

El concejal lamentó que a la reunión de comisión convocada para abordar este tema solo asistió el suscrito.

“Nosotros consideramos que ya está legislado a través de la Ley 117 (…), es muy importante tener un servicio de taxi seguro pero esta responsabilidad es del ejecutivo municipal a través de un programa que ellos mismos estarían llevando adelante”, declaró Donoso.

En virtud de ello, el legislador convocó, a través de una petición de informe oral, al alcalde de Tarija, Rodrigo Paz Pereira como al secretario de Movilidad Urbana de la Alcaldía, Rodrigo Calizaya, para que el próximo 8 de agosto se dé a conocer en qué condición está el programa del taxi seguro.

“Como parte de la Ley, el ejecutivo municipal ha cumplido con reglamentar dicha norma y esto se ha publicado el 9 de enero de 2019, con todos estos argumentos presentamos un informe rechazando esta ley pues entendemos que no hay necesidad sobre algo que ya tiene un marco jurídico”, acotó Valmoré Donoso.

El presidente de la Comisión Técnica consideró que el Órgano Legislativo es responsable de elaborar marcos jurídicos para que el alcalde, a través de la reglamentación, pueda llenar todos los vacíos que se encuentren en la Ley 117.

“No podemos elaborar leyes para el taxi seguro, micro seguro, peatón seguro”, finalizó.(eP)