Noticias El Periódico Tarija

VALERIA METZELAR/BOLINFO/TARIJA

(elPeriódico- junio- 29- 2019) Al acercarse las fechas de la tradicional Fiesta Grande de Tarija, que constituye una parte importante de la identidad del tarijeño, la Dirección de Gestión Cultural y Patrimonio de la Gobernación de Tarija, lanzó el segundo taller de interpretación y elaboración del instrumento de la caña.

El director de Gestión Cultural de la Gobernación, Nelvin Acosta Tapia, comunicó que el objetivo de este taller es fomentar y preservar la cultura tarijeña en todas sus expresiones, costumbristas y tradicionales, en este caso, enseñarán cómo interpretar el instrumento musical de la caña, capacitando a quienes asistan al curso desde la elaboración de este instrumento.

“Cada vez hay menos músicos que interpreten y saben cómo elaborar este instrumento, antes eran 400 cañeros, ahora solo tenemos 80, por ello es importante crear nuevas generaciones de personas que continúen con la tradición, más que todo ahora que se ha propuesto a la fiesta de San Roque para ser avalada como patrimonio intangible de la humanidad ante la Unesco”, explicó el funcionario cultural.

Los intérpretes que salgan certificados de este taller, serán integrados a la procesión de la festividad de San Roque.

El taller es gratuito y será desarrollado en el centro parroquial San Roque, con el apoyo del padre Garvin Grech O.Carm, desde el lunes 1 de julio hasta días antes de la fiesta grande, los horarios son de 19:00 a 21:00.

“Hasta el momento, contamos con la participación de quince personas inscritas en el taller, mismo que es totalmente gratuito y tiene una duración de quince días para que posteriormente, podamos realizar un proceso de evaluación formativa en las procesiones que se tienen programadas los domingos de cada semana. Igualmente, quiero informar que se otorgarán certificados para los jóvenes que estén capacitados”, ha expresado.

Las clases serán impartidas por el profesor Saúl Bautista, quien también participó del taller de capacitación “listos pa’ carnaval” de los instrumentos del erke y la caja.

Bautista, ilustró acerca de la elaboración del instrumento, explicando que el tiempo de sacar la caña es solo en media luna o luna llena, para evitar que sea corroída por polillas, la utilización de este instrumento empieza en la Fiesta de la Cruz y se extiende hasta fines de año

La caña consta de diferentes tallos de la gramínea homónima, horadados longitudinalmente, unidos entre sí en sus extremidades para formar un solo tubo largo y asegurado por correas de piel de cabra, con nudos entre las diversas partes entre las articulaciones, está hecho con piel de cola de vaca. La extensión del instrumento es de tres y medio o cuatro metros.

El instrumento consta de tres partes: Pabellón, cuerpo y embocadura en forma de elipse.

Los datos:
• La caña es un instrumento largo, existen ejemplares desde 2 a 5 metros, se la interpreta dirigiendo su bocina –hecha de cuero- hacia el cielo y en la parte inferior tiene una boquilla a un costado por donde se le insufla aire que produce un sonido grave como zumbón.

•   Su tiempo de vigencia va desde la festividad de la Santa Cruz, el 3 de mayo, hasta la celebración de Guadalupe en Entre Ríos o la festividad de la misma virgen en Tolomosa Grande, dura unos cinco meses para luego dar paso a la camacheña, según el calendario tradicional.