Noticias El Periódico Tarija

VALERIA METZELAR/BOLINFO/TARIJA

(elPeriódico-mayo 16/2019) La nueva jefa del departamento de Medicina Tradicional del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Raquel Ramos, informó de la creación de un registro único para este campo.

Con este fin fue creado el Comité Único de  Registro Departamental de los Prestadores del Servicio de Medicina Tradicional Boliviana (Rumetrab) a nivel departamental.

Este servicio se encargará de revisar los requisitos de cada uno de los socios que solicitan ser parte de la asociación y obtener una resolución administrativa del Sedes y la matrícula que otorga el Ministerio de Salud.

La unidad está compuesta por  naturistas, entre ellos, Lidia Escobar, que es la presidente  de esta organización. Elva Melgar, desempeña el papel de secretaria general  y Marina Churquimia como secretaria de hacienda, entre las prncipales.

“La finalidad de haber estructurado esta unidad es para regularizar y realizar controles en este sector que se dedica a realizar medicina sin ningún tipo de resolución ministerial, por lo tanto,  no existen garantías”, dijo  Raquel Ramos.

Esta alternativa de salud, se ha extendido con rapidez en el departamento, saltando la mayoría de los controles.

La presidente del Comité Único de Registro Departamental,  Elva Melgar, aclaró que esta ley está dirigida, tanto a la población como a los prestadores,  es decir,  a quienes brinden atención para la curación de enfermedades en diferentes rubros, por ejemplo, el uso de mates, infusiones, herbolaria y otros de este tipo.

“Este comité está trabajando hace más de un año en la calificación de expedientes y de documentación que presentan los médicos naturistas y afines a esta práctica ancestral boliviana”.

En el reglamento de este registro único, dice que las matrículas de ejercicio deben ser solicitadas mediante un aval de pertenencia a una asociación, es decir “la ley insta a que se organicen, que sea esta misma sociedad la que acredite a sus asociados”, acotó.

Además, está establecido y normado a través del Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad.

Los médicos naturistas deben tener un registro de los pacientes que atienden para establecer qué tipo de enfermedades tratan y cuál es la solución que se le da a las mismas.

Los objetivos de la Ley 459 son de regular el ejercicio, la práctica y la articulación de la medicina tradicional ancestral boliviana en el Sistema Nacional de Salud.

Regular la estructura, organización y funcionamiento de las instancias asociativas, consultivas, formativas o de investigación; como los derechos y deberes de  los usuarios de la medicina tradicional en todas sus formas.

Promover y fortalecer el ejercicio como la práctica de la medicina tradicional ancestral boliviana.(eP).

El apunte:

La Ley 459 de medicina ancestral boliviana promulgada el 19 de diciembre de 2013, dicta un código para regular a quienes estén ejerciendo el servicio de medicina natural sin registros. Este sector  representa a un número mayor del 60%.

La ley sancionará y tomará las medidas legales a quienes no tengan las credenciales, matrículas y resoluciones emitidas por las diferentes asociaciones.