Gabriel Morales/Bolinfo/Tarija
(elPeriódico-mayo 01/2019) El proyecto de ley de régimen electoral departamental, tiene por objeto establecer el ejercicio de la democracia, determinando cómo serán elegidas las autoridades en el departamento.
Este proyecto contempla el tratamiento de la elección de asambleístas por población, precisamente en el artículo 41.
El pleno de la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija ha optado por aplazar el debate de los artículos conflictivos, debido al retraso que ha ocasionado la falta de consensos en las bancadas, como en el clima tenso generado en el hemiciclo.
El Estatuto Autonómico Departamental de Tarija, en el artículo 49, establece la composición y elección de los asambleístas departamentales.
El Estatuto indica que la Asamblea debe estar compuesta por 30 asambleístas elegidos, 12 en base al principio de igualdad territorial de las provincias y 15 por población mediante sufragio universal, finalmente, 3 representantes de los pueblos indígenas.
La polémica se ha situado en que la normativa vigente, otorga los lineamientos para distribuir los escaños por población con base en el Censo Nacional realizado el año 2001.
Según el censo del año 2001, el departamento de Tarija contaba con 391.226 habitantes, de los que 153.457 pertenecían a la provincia de Cercado, 25.570 habitantes por la provincia Aniceto Arce, 116.318 por el Gran Chaco, 17.504 por Avilés, 32.038 por la provincia Méndez y finalmente 19.339 por O’Connor.
La distribución actual de escaños por población, según el Estatuto Autonómico Departamental, otorga 5 a la provincia Cercado, 1 a Méndez, 1 a Avilés, 3 a Arce, 1 a O’Connor y finalmente 4 al Gran Chaco, por consecuencia, 15 asambleístas titulares en el ente legislativo.
Sin embargo, del 2001 a esta parte hubo un alto crecimiento poblacional, especialmente en las provincias Cercado y Gran Chaco.
El asambleísta departamental por el Gran Chaco, Wilman Cardozo Surriable, asegura que más allá de que la Asamblea Legislativa Departamental tenga que aprobar la modificación de la cantidad de asambleístas en Tarija, es decir, tratar la reducción a 15 o a 20, esta decisión pasa necesariamente por la modificación del Estatuto Autonómico Departamental.

“Esto debe ser hecho a través de un referéndum, consultando a todos los ciudadanos del departamento si están de acuerdo o no en reducir los escaños, obviamente yo les digo de que la población va a decir que sí, yo tengo un criterio más radical de lo que se ha planteado”, aseveró.
Cardozo propone que la media de distribución por población sea de 15, otorgando uno por municipio, criterio que contemplaría 11 asambleístas en total, 3 a repartirse en función de la población y finalmente 1 por pueblos indígenas.
“Poblaciones que tengan más de 80.000 habitantes tendrían derecho a un asambleísta más y si superan los 160.000 tendrán derecho de 2 asambleístas, la única que clasificaría en ese caso sería Yacuiba con uno más y Tarija por ahí se lleva dos más, uno que quede como representante de los pueblos indígenas”, detalló Cardozo.
El presidente de la Comisión de Constitución, Ervin Mancilla Olarte, considera “inviable” la propuesta de Cardozo, debido a que los criterios de distribución otorgan representantes por provincia, y no así por municipio como establece el Estatuto Autonómico Departamental.
Mancilla ha presentado una propuesta que consta de dos partes, la primera para una futura legislatura, que establece la reducción de los asambleístas departamentales de 30 a 20, misma que requiere la modificación del actual Estatuto Autonómico Departamental.
En la segunda parte de la propuesta, el asambleísta oficialista pretende viabilizar la reducción de gastos dentro de la Asamblea Departamental.
“Voy a proponer una nueva distribución de escaños por población, dentro de los 15, se tomaría en cuenta el censo 2012, no puede ser que nuestra provincia siendo casi la mitad de la población del departamento tenga los mismos escaños que otras”, enfatizó Mancilla en referencia a Cercado.

La distribución que plantea el presidente de la Comisión de Constitución, indica que las provincias Arce, Cercado y Gran Chaco mantendrían el mismo número de asambleístas, mientras que las demás provincias perderían representación.
“Eso de perder no es quitarle a las provincias, sino respetar la norma, con dos escaños por territorio es suficiente, el tema por población sería un plus para quienes han crecido más y no así a quienes han perdido”, fundamentó su propuesta el asambleísta por el Movimiento Al Socialismo (MAS).
En la propuesta general del proyecto de ley de régimen electoral, aún en tratamiento, el asambleísta de Unidad Departamental Autonomista (UDA), César Mentasti Padilla, recuerda que en la última conformación del parlamento, departamentos como Potosí y Oruro perdieron escaños, pero en el caso de Santa Cruz o Cochabamba ganaron curules de representación.
“Se armó una gran lucha, pero finalmente se rigió al último censo de población y vivienda, vivimos en un estado de derecho y se debe respetar lo que mandan nuestras normas, ahí radica el debate, en los datos está claramente establecida la cantidad de porcentaje de asambleístas por población”, acotó. (eP).

elApunte
Cercado y Gran Chaco, podrían ganar escaños por población
Con base en el Censo Nacional de Población y Vivienda, desarrollado el año 2012, Cercado, con 205.346 habitantes, presenta un crecimiento de 2.26 puntos, mientras que la segunda provincia con mayor crecimiento poblacional es el Gran Chaco, que al registrar 147.164 habitantes indica un incremento de 1.88 puntos.
En contraste, municipios como Padcaya con 18.681 habitantes y Bermejo con 34.400, ponen en desventaja las aspiraciones de la provincia Arce, que solo registra un alza de 0.09 puntos de crecimiento demográfico.
La provincia Méndez, con 34.993 habitantes presenta un crecimiento de 0.76 puntos, O’Connor con 21.378, presenta 0.85 puntos.
El panorama para la provincia Avilés es un tanto alentador, con 20.234 habitantes registra 1.21 puntos de crecimiento poblacional.
El artículo 41 del proyecto de ley de régimen electoral contempla el sistema electoral para la elección de asambleístas por población, plantea tres opciones: elección por circunscripción única departamental, regional y mantener la distribución actual.
Nota de apoyo
Asamblea retoma el tratamiento del proyecto de ley electoral
La Asamblea Departamental de Tarija, reanudará mañana jueves el tratamiento en el pleno del proyecto de ley orgánica de régimen electoral, donde debatirán los artículos conflictivos para la aprobación.
El debate tendrá su punto más complejo cuando sea tratado el artículo 44, que establece la elección de subgobernadores a través del voto popular.
La secretaria de la Asamblea Departamental, Sara Armella Rueda, declaró que viabilizará la aprobación del proyecto de ley, para cumplir con la agenda antes del cierre de gestión de la directiva.
“Terminamos de aprobar este proyecto de ley, dejando pendientes tres artículos para ser debatidos, como ser la paridad de género en el cargo de gobernador, la distribución de escaños y finalmente, la elección de subgobernadores”, detalló.
La asambleísta del Movimiento Al Socialismo (MAS), prevé aprobar el proyecto de ley, que ha aplazado el tratamiento de los artículos como la elección de subgobernadores, paridad como alternancia del gobernador y la distribución de escaños.