Noticias El Periódico Tarija

Violeta Castillo/Bolinfo/Tarija

(elPeriódico-abril 30/2019) Los recientes hechos de narcotráfico, corrupción y tráfico de influencias que involucran a los altos funcionarios de la Policía Boliviana se traducen en una severa crisis en que la institución verde olivo pierde, aún más, la credibilidad en su desempeño.

El caso “Montenegro” es el que agravó la crisis en la Policía al revelar los vínculos de altos jefes de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC) en Santa Cruz con un ciudadano con orden de extradición al Brasil por delitos de narcotráfico, Pedro Montenegro.

A esta situación se suman otros hechos que vienen registrándose desde la gestión pasada cuando pudo revelarse que el excomandante departamental de Oruro, coronel Rommel Raña Pommier, también estaría envuelto en una organización delincuencial relacionada con el contrabando.

Esta crisis no arrastra únicamente a la Policía, sino también al Gobierno Nacional, específicamente el Ministerio de Gobierno del que depende directamente.

Desde la oposición cuestionan que por ser parte del Estado, se dificulta una fiscalización transparente e imparcial.

“Tiene que ver también con las autoridades de las que depende la Policía, en este caso, el Ministerio de Gobierno. Creo que es importante que en este caso, el ministro –Carlos Romero Bonifaz- pueda dejar su cargo acéfalo para que también él sea sujeto de investigación”, cuestionó la senadora tarijeña, Mirtha Arce Camacho.

La parlamentaria lamentó que una investigación eficiente es menos accesible,  porque la misma debería partir del Ministerio Público, pero en coordinación con la Policía que es el brazo operativo de las indagaciones.

“El aporte de la Policía tendría que ser de recuperar la confianza de la ciudadanía hacia la Policía. De nada sirve seguir invirtiendo en infraestructura, en vehículos, cuando necesitamos fortalecer el recurso humano, tanto en el trabajo técnico, en la calidad humana en la prestación de servicios y sobre todo en la transparencia”, expresó el director departamental de Seguridad Ciudadana, Adel Vergara Vilte.

Vergara también cuestionó que desde la institución no exista una buena predisposición para que en los diferentes niveles estatales pueda fiscalizarse a la Policía, que es la entidad donde debería existir mayor transparencia.

“Es muy difícil plantear esto a la Policía que es como un búnker muy cerrado, es como a ellos solo les interesa que las instituciones civiles les den cosas, pero son muy renuentes a ofrecer cambios”, admitió.

Además, Vergara lamentó que en la Policía Boliviana no existan los mecanismos necesarios para que hechos delictivos al interior de la institución puedan ser detectados y sancionados oportunamente.

“Estos hechos surgen a partir de ciudadanos que graban y a medios de comunicación que amplifican. Eso quiere decir que no están detectando los mecanismos internos de la Policía (…) Pensamos que los hechos de Santa Cruz no son aislados, han ocurrido antes y van a seguir ocurriendo si es que no se dan cambios profundos”, dijo.

El comandante departamental de la Policía, coronel Miguel Ángel Prieto Gemio, reconoció que estos hechos afectan la imagen de la institución del orden al tratarse de oficiales con altos cargos.

“Claro que afecta. Pero el delito es personal, no ha sido la institución policial, obviamente que si viste el uniforme daña la imagen de todos nosotros. Estamos con la frente en alto para demostrar con trabajo que no todos somos iguales”, expresó.

Además, Prieto indicó que aún existe la posibilidad de que continúen registrándose cambios en las direcciones y comandos departamentales, dependiendo de la evaluación que sea realizada desde el Comando General y mencionó que en caso de que se defina su remoción asumirá  cualquiera que sea el cargo que se le asigne para ejercer sus funciones.

Unidades policiales en formación.

Investigación y re-estructuración

Tras el escándalo que significó el caso “Montenegro”, parlamentarios de la oposición, además de pedir la renuncia de Carlos Romero a su cargo como ministro de Gobierno, solicitaron programar una interpelación a la autoridad ante el pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Sobre esta iniciativa, la diputada Lorena Gareca Mealla de Unidad Demócratas (UD), dijo que hasta la fecha no existe una respuesta a su solicitud.

Al respecto, Mirtha Arce también de UD, indicó que esta no sería una alternativa eficiente debido a que el Movimiento Al Socialismo (MAS),  tiene mayoría en ambas cámaras, por lo que no prevé que de una interpelación salga ninguna sanción para Romero.

“Lastimosamente, la Asamblea Plurinacional está copada por el MAS y van los ministros a salir aplaudidos, estas instancias ya han perdido credibilidad. Yo no quiero prestarme eso. Hacen falta desafíos  mayores para revelar cualquier hecho irregular, hay temas muy delicados como el narcotráfico, tráfico de influencias y la corrupción”, mencionó.

Adel Vergara indicó que la Gobernación tarijeña en la Cumbre Nacional de Seguridad Ciudadana que será realizada en mayo,  uno de los temas estructurales a tratarse es de la Policía, para ver los mecanismos que permitan transparentar su funcionamiento. (eP).

Patrullaje de la Policía Departamental.

Nota de apoyo

Cumbre Nacional de Seguridad Ciudadana

El evento programado para los días 16 y 17 de mayo tiene el objetivo de tratar problemáticas particulares que serían las que más afectan en este momento a la sociedad boliviana, como la violencia hacia la mujer y los constantes accidentes de tránsito.

“Este año, además se está formulando el nuevo plan de seguridad ciudadana con mesas técnicas con discusiones más profundas, de estas mesas deben salir estrategias en las que se incluya un conjunto de acciones para mejorar la seguridad ciudadana”, informó el director departamental de Seguridad Ciudadana.

Vergara indicó que en el encuentro deben establecerse políticas para mejorar el funcionamiento de la Policía Boliviana, que es la institución a cargo de resguardar el orden.

“La gente siente que hay inseguridad en las calles, a diario hay asaltos. Entonces, necesitamos hacer frente a estos temas con mano firme (…) Necesitamos medidas estructurales, no soluciones parches a temas que parecen aislados”, indicó.

La senadora Mirtha Arce Camacho apuntó que el tema de la Policía debe ser atendido en Tarija con mayor rigurosidad al tratarse de un departamento fronterizo que se conoce como un punto de tráfico de drogas, especialmente hacia la Argentina.

“Los comandantes de frontera y departamentales son los que están al tanto de todo. Tarija ha sido un departamento de tránsito desde hace mucho tiempo, eso pasa también porque los mecanismos de control son más frágiles que antes cuando estaba la DEA”, acotó en referencia a la oficina estadounidense para el control antidrogas.

Ambas autoridades coincidieron en indicar que  debe aplicarse “mano dura” para sancionar a los efectivos policiales que incurran en cualquier delito, especialmente relacionados con temas de corrupción y narcotráfico como uno de los males que aqueja a la sociedad tarijeña. (eP).

LosDATOS:

-Cuatro efectivos policiales de Yacuiba fueron dados de baja por ayudar a un interno de El Palmar a escapar hacia la Argentina.

-Otro policía del penal de Morros Blancos fue sentenciado a ocho años de prisión por ingresar con droga a este recinto penitenciario.

El ministro de Gobierno, Carlos Romero Bonifaz, uno de los apuntados en la crisis policial.