Inestabilidad climatológica afecta la agricultura

SHIRLEY ESCALANTE/BOLINFO/TARIJA
(elPeriódico, abril 28/2019) El cambio climático, que se registró en los últimos años, está afectando a la agricultura en diversas formas, siendo un riesgo para la seguridad alimentaria de las personas más vulnerables.
El director del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Singani), Víctor Carrillo, informó que la alteración en las lluvias causa cambios en la agricultura, puesto que no solo son las que daña la producción, sino que tambié las plagas de la época no mueren en el tiempo oportuno.
«El comportamiento de las temperaturas, la redistribución de las precipitaciones altera la agricultura, en especial aquellos cultivos como son frutales, cereales, hortalizas y otros», explicó Carrillo.
Asimismo refirió que la población tiene una tarea fundamental cuando sale al área rural, ya que deben conservar en lo más posible y no alterarla, por medio del cuidado en los árboles, no lavando sus vehículos en los ríos.
«Los cultivos necesitan tierra, agua, luz solar y calor adecuados para crecer. El calentamiento atmosférico ya ha alterado la duración de las estaciones de crecimiento en grandes partes del mundo», indicó.
Para finalizar refirió que las épocas de floración y cosecha de los cereales se adelantan ya varios días. Es previsible que estos cambios sigan produciéndose en muchas regiones.
Añadió que las variaciones de las temperaturas y de las estaciones de crecimiento también podrían afectar a la proliferación y propagación de algunas especies, como insectos, hierbas invasoras, o de enfermedades, todo lo cual podría afectar a su vez a las cosechas. (eP)
Apunte
Agricultura y alteraciones
Antes de llegar a nuestra mesa, los alimentos que consumimos han sido producidos, almacenados, elaborados, envasados, transportados, preparados y servidos. En cada una de estas fases se liberan gases de efecto invernadero a la atmósfera.
La agricultura en particular libera importantes cantidades de metano y óxido nitroso, dos potentes gases de efecto invernadero. El metano es producido por el ganado durante la digestión debido a la fermentación entérica y se libera por los eructos.