Noticias El Periódico Tarija

Violeta Castillo/Bolinfo/Tarija

(elPeriódico-abril 9/2019) Las mujeres embarazadas en todo el país tienen derecho a un subsidio prenatal y de lactancia, la entrega del mismo está a cargo del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), sin embargo, esta canasta no siempre cumple con su propósito porque las mujeres no se sienten satisfechas y optan por vender los productos en las calles o a través de las redes sociales.

Este subsidio consiste en un paquete alimentario compuesto por varios productos entre lácteos, carne de pollo y res, huevos, conservas, jugos, además de productos no perecederos como maní o frijol.

De acuerdo a una resolución emitida por el Ministerio de Salud, el paquete consiste en 30% de cereales y derivados, 10% de verduras, 10% de frutas, 20% de lácteos, 20% de carnes y derivados, 5% de aceites y 5% de azúcares y otros.

En Tarija estos productos se entregan en el supermercado Urkupiña en el Mega Center, en oficinas del Sedem en la avenida Potosí. Aparte en Fridosa y la Carnicería Gareca se entrega específicamente la dotación de carne fresca o congelada.

Sin embargo es común ver a través de las redes sociales como quiénes se benefician con este subsidio prenatal ofrecen sus productos, a diferentes precios. Esto a pesar de que la venta de este paquete alimentario se constituye en un delito porque se estaría tergiversando el objetivo del subsidio como un mecanismo para precautelar por la salud de las mujeres gestantes.

En los anuncios en los que se publica y se ofrece estos productos de subsidios muchas de las mujeres manifiestan que el subsidio estaría valuado en Bs. 2.000, pero lo estarían vendiendo hasta en Bs. 700.

Al contactar con algunas mujeres que se dedican a la venta de estos subsidios ella se indican que realizan esta actividad debido a que la mayoría de las ocasiones los productos que les que reciben estarían ya cerca de su fecha de vencimiento o que no son de buena calidad.

“Hay cosas que consumo o que consumen en mi familia, pero hay otros que no, y como me llega lo mismo cada mes prefiero venderlo a tenerlo guardado”, señaló N.Q.

Ella además señala que también ofrece a sus familiares y amigos la mayoría de los productos lácteos que recibe, entre los que están tres latas de leche, seis botellas de yogur y tres variedades de queso de Lácteosbol. Vende estos productos porque casi todos ellos están con fechas de vencimiento cercanas entre un día y dos semanas luego de la entrega, entonces no tiene el tiempo de consumirlos.

Productos de subsidio

También en los comentarios de las publicaciones con noticias relativas a la entrega de los subsidios se puede observar la disconformidad por parte de la población que cuestiona la calidad de los productos que reciben.

“Deberían fiscalizar el tipo de productos que dan y el precio al que lo facturan. Dan productos casi vencidos, medio kilo de charque está facturado como Bs. 54, medio kilo de almendra a Bs. 49. El aceite parece agua. Lo malo es que la gente reclama y le dicen que agradezcan lo que el gobierno les da”, publicó A.E.

Otra beneficiaria, J.J. también cuestionó el precio indicando que los productos estarían sobrevaluados y justificó que las madres opten por venderlos.

“Cualquiera los vendería, es más lo que roban que lo que cuesta. Dicen que está valorado en Bs. 2.000 pero eso llega máximo a Bs. 700. Lo venden para poder comprar la leche que sí necesitan o hasta pañales”, argumentó.

Por su parte M.C.G. lamentó que en la actualidad se entreguen productos de menor calidad que en gestiones anteriores y, al igual que otras madres, cuestionó el precio de cada artículo.

“La verdad es una pena el subsidio, todo lo que viene en planilla es caro y ni siquiera es de buena calidad. Antes era mejor, pero si tanto se quejan de que la gente lo vende mejor deberían dar un vale por los Bs. 2.000 y así uno compra lo que realmente necesita y no sus cosas por las que te cobran como si fuese oro”, dijo.

Otro de los reclamos constantes por parte de las beneficiarias tiene que ver con la entrega de la carne y sus derivados.

De acuerdo a la logística del Sedem, cada mujer recibe un cupo de tickets para recoger de donde corresponda la carne de pollo, res y huevos. Sin embargo ellas cuestionan que en muchas oportunidades se les entrega carne congelada, que cuando intentar cocinarla evidencian que la misma está en mal estado.

“Para mí eso está mal porque te dan tickets para carne, pollo, verduras y frutas, pero son muy caros y te dan poco producto. Por ejemplo tenía en tickets valor de Bs. 280 y por eso me dieron 4 kilos de carne, que encima tenía mal olor, porque ni siquiera te dejan elegir. Con ese dinero compraría mejor carne y en mayor cantidad”, dijo N.Q.

Desde hace varias gestiones que se vienen registrando estos reclamos, pero al no encontrar respuesta, la única salida que encuentran las madres es el de vender estos productos para poder comprar con ese dinero otros insumos que les sean más útiles. (eP)

Nota de apoyo:

Programa de subsidios

A pesar de los reclamos, la agencia estatal de subsidios destaca como logro que desde el 2014 hasta el 2017 entregó más de un millón y medio de paquetes de subsidio prenatal y de lactancia.

De acuerdo al informe del Sedem a nivel nacional se habría trabajado con 17 empresas privadas y 5 empresas públicas en calidad de proveedoras. Esto habría servido como un impulso para la creación de empleos directos e indirectos y la dinamización de la economía nacional.

De acuerdo al Sedem se habría implementado un sistema informático para que las beneficiarias del subsidio puedan recoger sus paquetes utilizando solamente una tarjeta con sus datos personales. Esto con el fin de eliminar los trámites que se realizaban anteriormente mediante la presentación de cartas y fotocopias.

Sin embargo, en Tarija las madres aún enfrentan el problema de la burocracia porque algunas de ellas mencionan que reciben sus subsidios con uno o más meses de retraso. Además que continúa siendo bastante engorroso el trámite.

Para acceder a los tickets ellas tienen que presentar fotocopias de sus cédulas de identidad, además de otros documentos. Posteriormente recién se ingresan sus datos al sistema para la entrega de vales.

Para presentar los reclamos por la calidad y el estado de los alimentos, el Viceministerio de Defensa del Usuario y el Consumidor designó a una de sus funcionarias para que gestione el cambio de productos. Sin embargo muchas mujeres no se percatan de las falencias hasta llegar a sus hogares.

Paquete alimentario de subsidio de lactancia

LosDATOS:

-El paquete de subsidio estaría valuado en Bs. 2.000.

-Hasta la fecha el Sedem entregó más de 1,5 millones de paquetes entregados.