Gabriel Morales/Bolinfo/Tarija
(elPeriódico-abril 05/2019) La Central Obrera Boliviana (COB) instaló ayer un ampliado nacional en la ciudad de Tarija, en virtud de definir el pliego petitorio y, en consecuencia, la propuesta de incremento salarial para este año.
El planteamiento que se hará al Gobierno es del 10% al mínimo nacional y un 12% al salario básico.
El ejecutivo de la Central Obrera Departamental de Tarija (COD), Walter Aguilera Valdez, aseguró que todos los sectores asistentes al ampliado nacional llegaron a un consenso en relación al pliego petitorio.
“Había propuestas elevadas en su mayoría, pero lo más importante es que coincidimos en que debe salir el decreto de incremento salarial para todos los trabajadores del país sin excepción alguna”, enfatizó.
Inicialmente, la COB remitirá la propuesta al Gobierno Nacional, para ser sujeta a un análisis.
Se prevé una reunión con el presidente Evo Morales la siguiente semana para definir el aumento salarial en cuestión.
De acuerdo con esto, Aguilera explicó que se ha citado a las centrales obreras como a organizaciones sociales de todo el país, para conformar una comisión técnica que se instalará luego del análisis que haga el Gobierno a la propuesta de la COB.
“Según el monto que se pueda negociar con el Gobierno, nuestra petición es que se incluya a sectores que en gestiones pasadas no gozaron de este incremento”, acotó el ejecutivo departamental.
Excepcionalmente hicieron presencia organizaciones departamentales, entre ellas, la Federación de Gremiales, Federación de Constructores de Tarija, Federación de Trabajadores Fabriles y la Federación de Trabajadores de Luz y Fuerza.
El secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, indicó que el sector de los mineros había planteado un incremento salarial del 15%, los trabajadores fabriles solicitaron el 12% y por otro lado el sector de trabajadores de la construcción propuso un 8%.
“En base a las propuestas se ha realizado un estudio y un porcentaje promedio. Los trabajadores han decidido plenamente”, acotó.
Huarachi aclaró que cada federación tiene la potestad de realizar un estudio de análisis económico para fundamentar sus peticiones.
“Si hablamos de un estudio de la canasta básica tenemos que saber qué tipo de canasta, no podemos comparar a la clase alta con los salarios de la clase obrera”, indicó la autoridad.
El Decreto Supremo 3544 de mayo de 2018, establece un incremento salarial de 5,5% y un salario mínimo nacional del 3%.
El Gobierno Nacional ha fundamentado su postura de negociación en los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística correspondiente al año 2018, que confirma una inflación del 1.5%.
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), sostiene que el incremento salarial no debe ser mayor al 2%.
“El único indicador para los incrementos debería ser el de la inflación, la productividad en Bolivia sigue en descenso”, finalizó.(eP)
losDatos
– El salario mínimo nacional, hasta la fecha, es de Bs. 2060.
– El incremento salarial de la gestión 2018 fue del 5.5%