Jesús Vargas Villena/Bolinfo/Tarija
(elPeriódico-Marzo 11/2019) El estruendoso ruido de los bocinazos da la bienvenida a la zona más caótica de la ciudad de Tarija, el Mercado Campesino, es un domingo, día de mayor concentración de personas en este lugar, pero de menor control por los funcionarios municipales.
Micros, taxi trufis y taxis colapsan las avenidas de ingreso, poco o nada se respetan los semáforos y pasos peatonales. El angosto viaducto de la zona, toma un particular colorido con los productos que son ofertados por los vendedores informales.
Toallas, colchas o mantas con los rostros de personajes de la televisión o de equipos de fútbol, especialmente internacional como Barcelona, Real Madrid, River Plate o Boca Juniors son las más comunes.

Ingresar en vehículo al corazón del Campesino es casi una misión imposible, quien logra avanzar, lo hace rompiendo todas las normas de tránsito.
Hay espacios abnegados para el tránsito vehicular, debido a que los camiones se encuentran estacionados en media calle, de donde venden todo tipo de productos agrícolas como frutas o verduras.
Supuestamente, la Alcaldía había logrado cambiar esta situación, pero la realidad muestra los fines de semana otra cara: la del caos.
Los insultos están a la orden del día entre los conductores y en esta zona… pasa el más fuerte, en otras palabras, aquel que tenga el vehículo más grande.
Los micros frenan cada cuadra para subir pasajeros, no hay paradas claras en la zona y los choferes no tienen ningún problema en bloquear el tránsito por unos segundos o minutos para subir más pasajeros, la situación se agrava más con los taxi trufis.

El parqueo es otro caso aparte. La zona comercial más importante de la ciudad, no tiene lugares definidos para el estacionamiento de vehículos, menos para la carga y descarga de productos, lo que genera que gigantescos camiones estén varados en medio de las calles.
La falta de espacios para el parqueo hace que los comerciantes que tienen sus puestos en la zona, coloquen sillas, gomas, conos o letreros de metal para reservar el espacio de sus vehículos o los camiones de descarga de sus productos.
Esta acción está prohibida según normativa, pero no hay quién la controle. Incluso en los días en los que se ve a oficiales de Tránsito de la Policía por la zona, estos no hacen nada por cambiar aquello.
Al parecer, en este lugar se opera bajo la ley del más fuerte, donde la Policía no está precisamente entre los que se tomen en cuenta.

Quien trata de caminar por las veredas, también se encuentra con una serie de obstáculos que lo terminan de lanzar a la calle, esquivando los vehículos cuyos conductores no se encuentran con el mejor humor por los congestionamientos.
Letreros, puestos de comida, productos y lonas, impiden el paso normal del peatón. El caminante como en una película de acción, debe esquivar vehículos y otros objetos con el fondo musical de la cumbia villera o el reggaetón que colocan a todo volumen los vendedores piratas de CD y DVD.
Al pasar por los comercios, pueden verse a doquier las cajas de vino “Uvita” u otras marcas que ingresan por contrabando.
Las marcas de cerveza de procedencia argentina o brasileña, también las hay por los diferentes puntos de venta y son ofertadas sin ningún tipo de control, en plena contradicción al discurso de las instituciones.

En realidad, más del 60% de los productos ofertados en esta zona tienen su procedencia en el contrabando. Pelotas de fútbol, ropa, repuestos de vehículos, accesorios de teléfonos celulares, juguetes, perfumes y comestibles entre otros.
La Alcaldía prometió un plan de reordenamiento, pero el fin de semana por lo menos, lo que menos se ve en la zona es el orden. (eP).
Los datos
El plan de reordenamiento de la Alcaldía pretende cambiar el lugar de descarga de los camiones de los productores del Mercado Campesino al mercado Abasto del Sur.

Para las organizaciones que administran el Mercado Campesino, la solución no está en el cambio del lugar de descarga, sino en un plan integral de reordenamiento.
elApunte
Alcaldía convoca a dirigentes del Crama
La Secretaría de Desarrollo Productivo de la Alcaldía apunta al diálogo para encontrar una solución definitiva al conflicto del Mercado Campesino.
La secretaria municipal de Desarrollo Productivo, María Elena Bautista Jiménez, aseguró que el reordenamiento es un tema de “vital importancia” para la ciudad, particularmente la descongestión de la zona del Mercado Campesino.

La Secretaría de Desarrollo Productivo de la Alcaldía ha convocado a los dirigentes del Consejo Regional de Abasto y Mercadeo Agropecuario (Crama), con la intención de consolidar una mesa de diálogo que resuelva la problemática generada en torno al ordenamiento de camiones con carga agrícola en las calles de la zona del Campesino.