Manuel Oliva/Bolinfo/tarija
(elPeriódico-febrero 20/2019) La delegación defensorial de Tarija, conjuntamente con instancias públicas y privadas, conformó la Comisión de Seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones, recordatorios de deberes legales y sugerencias contenidas en el informe del estado de cumplimiento de las medidas de atención como de protección a mujeres en situación de violencia en el marco de la Ley N° 348.
Este informe fue presentado el martes.
La delegada del Defensor del Pueblo, Carola Romero Pacello, fue la encargada de presentar el documento elaborado con apoyo de la Organización de Naciones Unidas para las Mujeres (ONU), en un acto desarrollado en el Tribunal Departamental de Justicia.
En este acto destacó que dicho informe revela las dificultades en los servicios de atención y protección por parte de los diferentes niveles de Estado.
“Quedan todavía desafíos y responsabilidades de las instancias de atención y protección, así como de la sociedad para mejorar el acceso a la justicia como a la reintegración de mujeres que han sufrido violencia”, explicó Romero.
La delegada mencionó como puntos focales en el seguimiento al informe defensorial, la falta de asignación presupuestaria, de personal especializado y de equipamiento que permita consolidar las prerrogativas de la normativa.
La conformación de la Comisión de Seguimiento fue en el marco de la presentación del informe de la Ley 348 y tiene como respaldo el acta firmada por representantes del Servicio de Gestión Social (Sedeges) y la Dirección de Género y Generacional del Gobierno Departamental de Tarija; del Servicio Legal Integral Municipal (SLIM) y Defensoría de la Niñez y Adolescencia de la Alcaldía de Tarija; la oficina Jurídica de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv), además de organizaciones civiles como Mujeres en Acción y el Equipo de Comunicación Alternativa con Mujeres (ECAM).
En el caso de Tarija, expresó que se presenta una situación de re-victimización debido a la carencia de ambientes necesarios y con la privacidad requerida para las atenciones, que de igual manera, se da el procedimiento con acciones únicas, recurrentes como no efectivas, derivando en un nuevo problema.
La Ley 348 es para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, tiene por objeto establecer mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención, protección como reparación a quienes se encuentran en situación de violencia, así como la persecución más sanción a los agresores. (eP).
Los datos
– Para mejorar los servicios y atenciones se llegará a las comunidades alejadas con la fiscalía móvil.
– El 2018 presentaron 15572 denuncias a la Felcv sobre delitos contemplados en la Ley 348