Noticias El Periódico Tarija

LORENA PÉREZ/BOLINFO/TARIJA

(elPeriódico, febrero 12/2019) La directora del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria en Tarija (Senasag), Fátima Pacheco Domínguez, informó que llegaron denuncias hasta dicha instancia, sobre el fraccionamiento ilegal de azúcar de  Industrias Agrícolas de Bermejo (IABSA).

“Tenemos que el registro de cuatro empresas  para hacer el fraccionamiento y son en las marcas bolivianas, Cofadena, Proalbe, Dami y Videlac, pero las etiquetas deben contar con la información completa”, explicó la funcionaria.

Existen empresas y personas, según las denuncias que llegaron hasta el Senasag, que se encuentran fraccionando azúcar en bolsas transparentes, ausentes de la información nutricional o sellos de sanidad, por lo que no está garantizada para el consumo de las población.

“Está en envases de 5, 2 y 1 kilogramo, se puede hacer un fraccionamiento del azúcar, pero tiene que ser cuando el consumidor evidencia que el producto es de la bolsa grande, de un quintal o de una arroba”, indicó.

Pacheco, en conferencia de prensa,  en las oficinas del Senasag, demostró ayer que el azúcar que llega en bolsas transparentes de 5 hasta 1 kilogramo, tiene una consistencia en cuanto su granulometría, menor que el azúcar que es producida en el municipio de Bermejo.

“Incluso en el color se puede verificar,  ya que el azúcar de Bermejo es un poco más oscura. Junto con el  Instituto Boliviano de Metrología (Ibmetro), Intendencia Municipal  esperemos que  la Defensoría del Consumidor, iniciaremos los operativos de control en la venta de este producto”, acotó la funcionaria estatal. (eP).

elAPUNTE

Decomisarán azúcar en mercados y tiendas

Una nota oficial del Senasag, fue remitida a la Federación Departamental de Gremiales, con el fin de hacer conocer estas denuncias y que los comerciantes no vendan este tipo de productos, mismos que aún desconocen su procedencia.

“No sabemos en qué condiciones se está haciendo el fraccionamiento; desde el miércoles iniciaremos con los operativos y queremos que la población nos colabore para no adquirir este producto de dudosa procedencia”, acotó la directora del Senasag, Fátima Pacheco.