Noticias El Periódico Tarija

Violeta Castillo/Bolinfo/Tarija
(elPeriódico-febrero 11/2019) El Concejo Municipal de Tarija no logró hasta la fecha aprobar su propuesta de carta orgánica, mientras el Tribunal Supremo Electoral (TSE) está recibiendo solicitudes para este proceso.

Las propuestas aceptadas ingresarían a referendos a realizarse en julio; sin embargo,  entre los municipios solicitantes no se encuentra el de la capital departamental.

“Tenemos una fecha programada con el Tribunal Supremo y esperemos que los municipios se sientan alentados por esto. Seguramente, ellos coordinarán el tema presupuestario con el Tribunal para que nos notifiquen si se lleva adelante o no”, informó el presidente del Tribunal Electoral Departamental, Gustavo Ávila Mercado.

El concejal Valmoré Donoso Zambrana, auguró que no podría culminarse con el proceso de redacción durante la gestión 2019, especialmente,  porque quedan pendientes diferentes consensos con los sectores sociales.

“Un año es insuficiente (…) la carta orgánica es un tema pendiente del legislativo municipal. No supimos encontrar los consensos necesarios para que sea tratada y finalmente, aprobada, pero el Concejo  que cumpla con los requisitos”, reconoció.

El concejal cuestionó que en más de tres años de gestión no  lograron avanzar en esta tarea, pero también llamó al presidente del Concejo, Francisco Rosas Urzagaste, a que pueda poner este tema en agenda.

“Tienen que ser debatido y analizado… llegando a consensos y lograr un equilibrio para que todos se sientan incluidos en la normativa”, acotó el concejal de Unidos Para Renovar (Unir).

La carta orgánica, es el documento que marca las normativas dentro de un determinado municipio. Para su aprobación, debe ser sometida a un referendo.

En el departamento de Tarija, solo Uriondo tiene su carta orgánica en vigencia. En Yacuiba este documento fue rechazado en referendo; mientras que Yunchará pretende aprobarlo en esta gestión. (eP).

ElAPUNTE:

Reglamento

De acuerdo a la normativa vigente, los concejos municipales son los entes a cargo de la redacción de las propuestas de carta orgánica. Para ello, deben gestionar los mecanismos de socialización necesarios para incluir a todos los sectores.

Una vez que se cuente con una propuesta concluida, la misma debe ser sometida a un examen de constitucionalidad ante el Tribunal Constitucional Plurinacional, para verificar que no se genere ninguna contradicción con la Constitución Política del Estado ni sus leyes.

En caso de encontrarse alguna falla, el documento debe ser corregido las veces que sea necesario. Finalmente, es realizado el trámite ante el Tribunal Supremo Electoral para que programe el referéndum ciudadano, que de ser aprobado,  entra en vigencia inmediatamente, sino debe reiniciarse el proceso.