Carla Arteaga Da Silva/Bolinfo/Tarija
(el Periódico febrero 10/ 2019) En el auditorio de la Secretaría de la Mujer y la Familia fue realizada ayer por la mañana una capacitación dirigida a los trabajadores de la prensa, dirigida al uso de los protocolos de comunicación para tratar temas sobre víctimas de violencia.
La capacitación tuvo el objetivo de informar de cuál es el trato que debe realizarse en el abordaje de entrevistas hacia la población vulnerable.
Este taller estuvo a cargo de las organizaciones: Visión Mundial, Plan Internacional y la Secretaria Municipal de la Mujer.
La jefa del Servicio Legal Integral de la Mujer (SLIM) Karina Flores, dijo que la actividad tiene el objetivo de trabajar en la aplicación de protocolos para el abordaje de la comunicación con la población vulnerable que vienen a ser la mujer y los menores de edad.
Indicó que esta actividad forma parte de los proyectos que tiene la Secretaría de la Mujer para contrarrestar la alerta departamental por violencia.
“Se quiere trabajar con los trabajadores de prensa sobre los casos de violencia, de forma que los contenidos que publican estén velando los derechos y las garantías de la víctima”, explicó la funcionaria municipal.
Acotó que el fin es construir valores y visibilizar la violencia “desde otro aspecto”.
Estas actividades tiene el apoyo de instituciones como Visión Mundial y Plan Internacional. Este tipo de capacitaciones serán realizadas durante toda la gestión, aseguraron desde la Secretaría de la Mujer.
“Se quiere fortalecer el sistema de protección integral que forman todas las instituciones públicas y privadas. Se tuvo la presencia de alrededor de 50 trabajadores de la prensa”, resaltó la responsable del SLIM. (eP).
el Apunte
Medios de comunicación y sectores vulnerables
Hay una tendencia en los medios de comunicación de publicar información que puede ser dañina para las víctimas de violencia intrafamiliar. Incluso hay notas de prensa que alertan a los agresores, obstaculizando las investigaciones de la Fiscalía. Por este motivo existen protocolos internacionales para evitar la re victimización, como una difusión responsable de la información.
La comunicación hacia este sector debe estar guiada por protocolos que eviten la re victimización de la persona afectada. Esta situación hace que la víctima recuerde lo sucedido y reviva la situación dolorosa que ha pasado.