Noticias El Periódico Tarija

Redacción Central/Bolinfo/Tarija
(elPeriódico-diciembre 24/2018) Aunque la Navidad es actualmente época de regalos, de celebraciones y reuniones familiares, lo cierto es que su origen responde en realidad a otros factores históricos que involucran al Imperio Romano, a ritos paganos que poco tienen que ver con el hecho histórico que conmemoran: el nacimiento del niño Jesús.
El 25 de diciembre se conmemora el nacimiento de Jesús de Nazaret, pero la verdad es que se desconoce la fecha exacta de este hecho histórico.
El análisis de ciertos fragmentos de los evangelios, así como de otros documentos de aquella época, han permitido a los historiadores realizar diferentes hipótesis sobre el nacimiento de Jesucristo. Algunos hablan de abril o mayo, mientras que otros concluyen que fue en septiembre u octubre.

Si bien es asociado el origen de la Navidad a los mitos cristianos y al catolicismo, al representar el nacimiento del niño Jesús; en realidad, es un error histórico, al menos tal y como está aceptada esta celebración.
El origen de la Navidad, no es para nada cristiano. El origen de la Navidad es pagano. La primera vez que se oye hablar de las navidades celebradas el 25 de diciembre, surgió casi dos siglos después del nacimiento de Cristo por lo que, incluso después del nacimiento del niño Jesús, las navidades se seguían celebrando en torno a la figura de Saturno que los romanos implantaron.

Los romanos celebraban la Saturnalia que no era más que un festival que representaba el solsticio de invierno y honraban al dios Saturno. Durante esta fiesta, los romanos se alborotaban y por ello, los pocos cristianos que existían en esa época, se oponían a estas celebraciones tan descontroladas.
De esta manera se dice que la Navidad surgió para sustituir la celebración de Saturno, rey del Sol, que en inglés es “sun”, por lo que se tomó como el nacimiento del hijo de Dios, que en inglés es “son”.
Más tarde, cuando la religión cristiana se impuso en todo el Imperio Romano, el rey Justiniano declaró la Navidad como una de las fiestas cívicas, aunque poco duró esta compostura, pues en la Edad Media las fiestas navideñas se convirtieron en días para beber y estar de juerga de la mañana a la noche.
En las costumbres antiguas, era raro celebrar el nacimiento de alguien, pues los primeros siglos de Iglesia Cristiana, se solía celebrar la muerte de las personas que eran importantes y no sus nacimientos.
En la Biblia dice: “Pues en vano me honran, enseñando como doctrinas, mandamientos de hombres” (Mat. 15:9). La Navidad no es un mandamiento de Dios — es una tradición de los hombres. Cristo continuó: “Bien invalidáis el mandamiento de Dios para guardar vuestra tradición. (Marcos 7:9).
La Saturnalia se celebraba cuando el sol estaba más bajo en el cielo y, así, los días se hacían más largos. Eso simbolizaba el crecimiento. Durante esta época se honraba a Saturno, dios del sol y del fuego. También era relacionado con la agricultura, pues esta necesitaba el sol para sembrar y que las cosechas creciesen. El festival de invierno llamaba a este dios del sol para que volviese y las cosechas siguiesen creciendo.
El planeta Saturno también toma el nombre de este Dios, pues sus anillos y el color rojo marcaban esta asociación.

En el resto de las civilizaciones y culturas, también existía este dios del fuego y del sol. En Egipto lo llamaban Vulcano, los griegos le llamaban Cronos, los babilonios Tamuz y Moloc o Baal para los druidas. Para ellos, todos estos dioses eran Nimrod, considerado el padre de los dioses babilonios.
Saturno también era considerado un devorador de niños pues, al ser el padre de los dioses, debía tener un carácter intachable. Llevando el nombre de Cronos, cuenta la historia que devoraba a sus hijos según nacían. Con fuente de: sobrehistoria.com.
Los datos
Se dice que el origen del arbolito de Navidad proviene de una tradición germana que se remonta al siglo VIII con San Bonifacio (672 d.C.-754d.C).
Las velas (las actuales luces) se añadieron más tarde para reflejar el alma de los familiares muertos. Al parecer, el promotor de la Reforma protestante en Alemania, Martín Lutero (1483-1546+), fue quien decidió añadirlas para iluminarlo.

elApunte
Curiosidades de la Navidad
El término Navidad proviene del latín “Nativitas” y significa Nacimiento. El día de Navidad fue oficialmente reconocido en el año 345, cuando por influencia de San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianzeno se proclamó el 25 de diciembre como fecha de la natividad de Cristo. Algunas de las costumbres tradicionales de la Navidad llegaron más tarde, como la de cantar villancicos que no se agregó hasta la Edad Media. Por Navidad, los cristianos africanos se reúnen y leen pasajes de la Biblia. Posteriormente realizan bailes y cantos al aire libre. En Etiopía realizan una ceremonia bañándose en los ríos.