Noticias El Periódico Tarija

Laura Vidaurre/ Bolinfo/ Tarija
(elPeriódico, septiembre 28/2018) La Contraloría General del Estado hizo en el año 2016 la presentación de las conclusiones de la auditoría ambiental a la cuenca del río Guadalquivir donde estableció 47 recomendaciones, tomando en cuenta que la calidad de sus aguas descendió a rangos “media” y “mala”.
Las observaciones a la fecha están siendo parcialmente cumplidas, de acuerdo al seguimiento que hace el expresidente del Distrito 11 de la ciudad de Tarija, Ricardo Pacheco Flores.
Los resultados de la auditoría se basaron en la determinación del estado ambiental de la cuenca en dos momentos definidos, en los años 2008 y 2015, además de la variación que se produjo en este periodo de tiempo.
La Contraloría General del Estado recibió el 30 de julio del año 2015, una nota del presidente de control social del Distrito 11 de la ciudad de Tarija, Ricardo Pacheco Flores, a través de la que solicitó la intervención de la entidad, para realizar una auditoría ambiental al río Guadalquivir como a las lagunas de oxidación del barrio San Luis, debido a los problemas de contaminación ambiental.
Para realizar el estudio solicitaron información a diferentes entidades relacionadas con el tema, el Gobierno Departamental de Tarija, los gobiernos municipales de San Lorenzo, Tarija, Uriondo y Padcaya, la Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado (Cosaalt) y la Oficina Técnica Nacional de los ríos Pilcomayo y Bermejo (Otnpb).
La documentación recabada reveló la situación del río Guadalquivir y a través de una evaluación técnica, pudo advertir la existencia de problemas de contaminación importantes, principalmente cuando este pasa por zonas urbanas.
De acuerdo al seguimiento que realiza Pacheco, las instituciones auditadas no han cumplido con las 47 recomendaciones que hizo la Contraloría, actualmente se están cumpliendo parcialmente “algunas”.
La Gobernación con la Alcaldía están cumpliendo una de las recomendaciones que es el tratamiento de las aguas residuales a través de la construcción de la planta de San Bas, cuyo contrato de obra fue aprobado en esta semana.
En cuanto a Uriondo, se desconoce si está dando cumplimiento a las recomendaciones, porque no proporciona ninguna información, la misma situación ocurre en Padcaya.
Según Pacheco, la única entidad que ha cumplido es Cosaalt. En cuanto a la OTN se encuentra en proceso de cumplimiento de su observación.
“Por el momento, hay cumplimiento parcial de lo que ha ordenado el contralor general”, sostuvo.
Pacheco lamentó que en los resultados de la auditoría, no se hayan establecido las acciones sancionatorias si no son cumplidas las recomendaciones, tampoco está establecido un plazo para el cumplimiento a las observaciones
“El contralor general -Henry Lucas Ara- está siendo bastante flexible, esperemos que venga y haga una revisión del cumplimiento a las recomendaciones”, dijo.
Alcance de la auditoría
El marco geográfico en el que fue desarrollada la auditoría en la cuenca del Guadalquivir, comprende desde las nacientes en el municipio de San Lorenzo, pasando la población de Trancas, hasta la zona de El Angosto en el municipio de Uriondo, incluyendo los centros poblados de los municipios de San Lorenzo, Tarija, Uriondo y Padcaya, considerando en este recorrido a los principales ríos primarios más los secundarios.

La auditoría determinó preliminarmente el sujeto de examen y estaba conformado por el Gobierno Departamental de Tarija, los gobiernos municipales de San Lorenzo, Tarija, Uriondo y Padcaya, además de Cosaalt.
Los términos de auditoría fueron dados a conocer a las entidades involucradas, a través de una reunión explicativa, enseñando los aspectos antes señalados.
Una de las impulsoras de la auditoría, la diputada Lorena Gareca Mealla, hizo una petición de informe a cada una de las instituciones que fueron auditadas, destacando que el único gobierno municipal que no avanza con el cumplimiento de las recomendaciones, es Uriondo.
“Solamente las acciones que tomen las autoridades locales juntamente con las nacionales y la voluntad que tengan para salvar el río, harán que nosotros sigamos trabajando en este tema”, dijo Gareca, al destacar que la planta de tratamiento de San Blas es un “pilar fundamental” para descontaminar el Guadalquivir.
Recomendaciones
Entre las principales recomendaciones, dispusieron al Gobierno Municipal de San Lorenzo, al Gobierno Municipal de Tarija, al Gobierno Municipal Uriondo, Al Gobierno Municipal de Padcaya, preparar, en el menor plazo posible, una propuesta de clasificación de los cuerpos de agua que conforman la cuenca del río Guadalquivir dentro su jurisdicción.
Entre tanto, al Gobierno Departamental de Tarija, recomienda proponer al Ministerio de Medio Ambiente, en el menor plazo posible, la clasificación de los cuerpos de agua de la cuenca del río Guadalquivir, a partir de las propuestas presentadas por los gobiernos municipales.
Para ello, deberá coordinar de manera permanente con los gobiernos municipales y con el Ministerio de Medio Ambiente, hasta lograr la clasificación de los cuerpos de agua de dicha cuenca.
Otra de las recomendaciones es de realizar el seguimiento a las industrias que aún no cuentan con la licencia ambiental, entendida como declaratoria de impacto ambiental (DIA), la declaratoria de adecuación ambiental (DAA) o certificado de aprobación, para que la obtengan en el menor tiempo posible.
Verificar los esfuerzos para controlar la contaminación que puedan generar las descargas líquidas de las industrias con categoría IV, a través de un seguimiento y evaluación de la información contenida en el registro ambiental industrial (RAI).
Además de la implementación de plantas de tratamiento de aguas residuales, la implementación de sistemas de alcantarillado que no desemboquen al río Guadalquivir.
Contraloría
Un equipo de prensa de elPeriódico intentó en diferentes oportunidades sostener una entrevista con el contralor general en Tarija; sin embargo, solo se obtuvo la respuesta que otra vez se cambió de autoridad, una interina y que prontamente atenderá las inquietudes de la prensa.
El actual contralor de Tarija es Daniel Lazarte Estrada.(eP).
Nota de apoyo
OTN realiza la clasificación de las aguas de Tarija
La técnica en seguimiento de proyectos de la Oficina Técnica Nacional de los ríos Pilcomayo y Bermejo (OTN-PB), Dalul Majluf Terrazas, explicó que esta instancia, está dando cumplimiento a los dispuesto por la Contraloría General, asegurando que la recomendación más fuerte, es la clasificación de cuerpos de agua.
Refirió que esta clasificación de acuerdo al cronograma propuesto por todos los actores involucrados, deberá concluir hasta fin de año.
Para la clasificación de las aguas del Guadalquivir, fue realizado un monitoreo de la cuenca, dos campañas en época seca y otra en temporada de lluvias, recopilando información necesaria.
“Es competencia de los municipios, pero se ha trabajado en conjunto con la Gobernación, con Cosaalt y con la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho”, aseguró.
Agregó que están elaborado el documento “en limpio” a través de talleres con las instituciones involucradas.
Una vez que tengan la clasificación de los cuerpos de agua, coadyuvarán a las instituciones en la toma de decisiones para priorizar proyectos que ayuden a recuperar la cuenca.
Coincidió con Pacheco, al decir que de las otras recomendaciones, no tiene una fecha definida, pero está trabajando en ellas.
“Como OTN, también estamos trabajando en el proyecto de implementación del sistema de monitoreo de la calidad del agua en la cuenca del río Guadalquivir, con el objetivo de contar con una red de monitoreo en tiempo real con tecnología de punta traída de Estados Unidos, que se encuentra en etapa de puesta en marcha”, sostuvo.

El dato:
El estado ambiental del río fue determinado en dos momentos dados, uno definido como línea base que tuvo su punto de partida en el año 2008 y el segundo, corresponde a datos recientes del 2015.
Apunte:
El agua hace 8 años tenía una mejor calidad
En la auditoría se hizo una comparación ambiental de las aguas del 2008 con las del 2015, teniendo como resultado que el líquido de hace 8 años tenía una mejor calidad y respondía a la aptitud de uso para riego como recreación.
Esta circunstancia se dio en el marco del crecimiento poblacional, industrial y el aumento de las descargas de aguas residuales.
En este marco, las instituciones ambientales esperan que tanto las entidades responsables como la población, coadyuven a revertir esta situación para restaurar la calidad de los cuerpos de agua de la cuenca en el menor plazo posible. Solo así se podrá asegurar un mejor medio ambiente para quienes viven en las riberas del Guadalquivir.
La cifra
47
Son 47 recomendaciones que hizo la Contraloría General del Estado en base a la auditoría ambiental sobre el río Guadalquivir.