Sidar Paca/Bolinfo/Tarija
(elPeriódico,septiembre-26/2018) La situación económica de Tarija sigue en descenso y el desempleo en auge.
En un momento, se habló que la puesta en funcionamiento de plantas industriales como parte de la solución, pero en el departamento, hace unos 5 a 9 años hay fábricas dependientes de la gestión pública que se encuentran sin ser concluidas.
Estas fábricas debieron apoyar a diferentes sectores de la sociedad como el agro, para que sus productos sean industrializados, incrementando sus ingresos cuando el producto final sea comercializado en los mercados del departamento e incluso al interior del país.
Las cinco plantas industriales que se encuentran paralizadas y otras desahuciadas en el departamento son: la planta procesadora de cítricos de Bermejo, la planta procesadora de alimentos balanceados de O´Connor, la planta procesadora de cítricos de El Portillo en Cercado, la planta procesadora de cítricos de Caraparí y la fábrica de vidrios del Rancho Norte de San Lorenzo.
Planta procesadora de cítricos de Bermejo
Esta fábrica está paralizada hace cuatro años, tiene un avance en su construcción del 90 por ciento y los servicios complementarios, con un costo total de Bs 2 millones, siendo ya utilizado un millón.
El sector citricultor de Bermejo pide a la Gobernación priorizar este proyecto y destinar los recursos económicos que hacen falta para concluir la fábrica.
La presidente de la Asociación de Citricultores de Bermejo, Yaneth Vidaurre, dijo que al margen de la conclusión en la construcción de la planta, necesitan inversión para poner en funcionamiento la fábrica de cítricos.
Desde la Gobernación indicaron que las alianzas público-privadas podrían permitir la puesta en marcha de esa industria.
La entrevistada dijo que la paralización de este proyecto perjudica a su sector que tiene su producción en campo y no en los mercados.
El subgobernador de Bermejo, Never Vega Salinas, respondió que está apoyando la conclusión de esta obra, pero reconoció que la gran dificultad es la falta de recursos económicos que requiere esta industria.
Planta procesadora de alimentos balanceados
La planta procesadora de alimentos balanceados construida en la provincia O’Connor con recursos del programa Bolivia Cambia, Evo cumple, con una inversión superior a los Bs 60 millones en la gestión 2008, se quedó solo en infraestructura y sin funcionar desde su inauguración, que fue hace nueve años.
El asambleísta de esa provincia, Abel Guzmán Murguia, explicó que la Subgobernación de Entre Ríos debe realizar un informe sobre cuántos recursos económicos necesita la planta procesadora de alimentos balanceados para que entre en funcionamiento.
“Una vez que se entregue este informe a la dirigencia de O´Connor, realizaremos las gestiones correspondientes para que se destinen recursos económicos a la obra, ya sea de la Gobernación o del Gobierno Nacional”, dijo el legislador a tiempo de indicar que la industria generaría un movimiento económico importante en la región, cuando entre en funcionamiento.
Fábrica de vidrio de San Lorenzo
Lo que queda de esta fábrica de vidrio en sus buenos tiempos conocida como Criosal, se encuentra en la comunidad de Rancho Norte, en el municipio de San Lorenzo.
Esta industria dejó de operar hace unos 30 años, de la que solo quedan sus ruinas.
Desde la gestión del entonces gobernador Lino Condori Aramayo, se hablaba de crear un proyecto que pueda poner en marcha esta industria para generar movimiento económico en la zona y el departamento, no obstante, esto nunca fue posible.
El asambleísta, Basilio Ramos Mamani, explicó de un proyecto de ley para reactivar esta industria, pero existe un problema, la maquinaria está deteriorada y los predios están utilizados como garaje para los vehículos de la Subgobernación de San Lorenzo.
Lo adecuado, según el legislador, sería el proyecto de construcción de una fábrica de vidrios en la zona alta del departamento, donde se encuentra una gran cantidad del mineral silicio, que es la materia prima para su industrialización.
“Estamos peleando para que se haga el estudio de la cuantificación del mineral del silicio, para saber cuánto se tiene en la zona y se pueda ejecutar la construcción de la fábrica”, dijo.
Planta procesadora de cítricos de El Portillo
La planta de cítricos de El Portillo en la provincia Cercado era una industria prometedora para el sector citricultor del departamento.
No obstante, esta industria se encuentra paralizada desde la gestión 2010 por la falta de maquinaria industrial, desde ese momento. La Gobernación tenía previsto reactivar esta industria el año 2017 mediante un proyecto, pero no hubo avances.
Planta procesadora de cítricos de Caraparí
Otra de las plantas industriales que se espera entre en funcionamiento, es la de cítricos de Caraparí, que en su momento, tenía un estudio para la ejecución con recursos del Fondo de Desarrollo Indígena, además que demanda una inversión de Bs 1.9 millones.
No existe un avance debido a la falta de recursos económicos. “Se está a la espera de inversión económica para que beneficie al sector citricultor del departamento”, acotó el asambleísta Guzmán.
Reactivación de plantas
El exsecretario de Gobernabilidad, Luis Alfaro Arias, explicó que el año 2017, el ejecutivo departamental tenía previsto reactivar las dos fábricas que implementaron con recursos del programa Bolivia Cambia Evo Cumple, y que están sin cumplir el objetivo por las que fueron creadas.
Estas fábricas son la planta procesadora de alimentos balanceados de O´connor y la industria de cítricos de El Portillo en Cercado.
Alfaro culpó de esta paralización a la falta de disposición del gobernador, Adrián Oliva Alcázar.
“Todo queda en deseo, ya van casi cuatro años y no se tiene ningún avance, quedando en promesas”, aseveró.
Además, mencionó que poner en funcionamiento estas plantas industriales no tiene que ver con el tema económico, sino con la parte política que está impidiendo la reactivación de estas industrias.
elPeriódico trató de comunicarse con el secretario de Planificación de la Gobernación de Tarija, Karim Leytón Alé, pero hasta el cierre de esta edición no contestó su teléfono móvil.
Empresarios privados
Para la Federación de Empresarios Privados de Tarija, es importante aprobar y promulgar la ley departamental de alianzas públicas privadas, que se encuentra en la Asamblea Departamental.
“Tenemos que esperar un tiempo, porque lamentablemente, dependemos de la decisión pública y política, esperemos que se promulgue en la prontitud por el bien de Tarija”, dijo el presidente de la Federación de Empresarios, Víctor Fernández. (eP).
EL APUNTE
Parque industrial de Tarija quedó en los discursos políticos
El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Tarija, Víctor Fernández, informó que en cada gestión hablan de la construcción del parque industrial, sin poder ser concretado a la fecha.
“Mario Cossío (2006-2010) cuando fue prefecto habló de la construcción del parque industrial, luego se pasó a la Gobernación y posterior a la Subgobernación, pero no creo que pueda hacerlo, porque depende económicamente del ejecutivo departamental”, recordó.
Los empresarios están buscando unas 300 hectáreas de terreno para la construcción del parque industrial.
Cuando los empresarios se enteraron que el Gobierno Nacional donaría unos terrenos a la Central Obrera Departamental (COD), pidieron a su ejecutivo, Walter Aguilera, que en ese espacio pueda ser construida una microplanta industrial, sin recibir una respuesta.
Fernández dijo que los privados están pensando ser parte de la administración pública para contribuir en el desarrollo de Tarija y mejorar la situación económica del departamento.
LA NOTA DE APOYO
Industrialización en el Gran Chaco con la petroquímica
Sidar Paca/Bolinfo/Tarija
(elPeriódico,septiembre-25/2018) El Gobierno Nacional, generaría un gran polo económico en Tarija y la generación de miles de empleos.
“Nuestra agenda es de conocimiento de la región del Gran Chaco, estuvimos en Yacuiba explicando nuestro proyecto, pero hasta fin de año esperamos hacer el proceso de licitación”.
Dijo que hasta fin de año tendrá conocimiento de la empresa que ejecute la ingeniería a detalle de la planta petroquímica en Yacuiba, y con el tiempo dé inicio a la tan esperada industrialización en el departamento.
El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT), Víctor Fernández, dijo que es un incentivo económico importante que la petroquímica se haga una realidad.
“A ver cuándo el Gobierno pone en práctica la petroquímica, porque se habla de muchos millones de inversión”, dijo el empresario.
LOS DATOS
• Fábrica de vidrios Criosal se encuentra en ruinas, se espera un proyecto para su reactivación.
• Son dos plantas industriales que fueron construidas en Tarija con recursos del Estado: La planta procesadora de alimentos balanceados de O´Connor y la industria de cítricos de El Portillo de Cercado.