SAÚL CARDOZO/ BOLINFO/ TARIJA
(elPeriódico- Septiembre 15/ 2018) El micro tráfico, es un delito que atrapa a más ciudadanos tanto a consumidores como a sus comercializadores.
Los jóvenes llegan a las drogas por moda, curiosidad o por tener dinero rápido y más fácil; sin embargo, es un delito que los puede llevar a la muerte.
El control y la comunicación constante entre padres de familia e hijos son fundamentales para prevenir que los adolescentes y jóvenes caigan en el consumo de drogas.
“La preocupación crece cuando esta actividad delictiva se desarrolla en centros educativos o en los alrededores de estos en campos deportivos e incluso a plena luz del día”, explicó la directora municipal de Seguridad Ciudadana, Susana Pantoja Ballivián.
Sin embargo, aseguró que está disminuyendo el microtráfico en las unidades educativas de la ciudad de Tarija, por medio de operativos de control con el programa Mochila Segura, que es realizado junto a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), la Fiscalía, la Defensoría de la Niñez y la Dirección de Seguridad Ciudadana.
“En las últimas unidades educativas que hemos visitado pudimos ver las mejorías, vemos colegios que en algunos casos tenían conflictos, inclusive de consumo de sustancias; pero esta actividad va acompañada de los padres de familia, de los alumnos, de los profesores y directores, viendo mejoras importantes”, añadió.
Explicó que son 14 colegios a los que llegaron con el programa, en los que encontraron un conflicto latente sobre al microtráfico de marihuana en las aulas.
“Estamos muy contentos con el avance, porque había mucha incidencia en el consumo de marihuana”, aseveró.
El microtráfico ilícito de drogas tiene mayor incidencia en las ciudades capitales, seguido de las intermedias y fronterizas, donde existe mayor cantidad de centros educativos.
Los datos de un estudio realizado por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), revelan que adolescentes de entre 13 y 15 años son usados como intermediarios para vender droga en las unidades educativas de la ciudad, donde el microtráfico, se ha convertido en un negocio común en el sector estudiantil.
“Se ha identificado a la marihuana como el principal psicotrópico que se comercializa, por su bajo costo en relación a otras sustancias nocivas. La marihuana, es conocida también como el cannabis”, explicó el director departamental de la Felcn, teniente coronel Gonzalo Velasco.
En cuanto a las formas de distribución, la investigación determinó que la medida para distribuir la droga es denominada como “diego”, que trata de un sobre grande que contiene entre cinco y diez gramos de marihuana.
“Se contactan con personas que son conocidas del vendedor y mediante ellas, van hasta la casa, hacen los contactos necesarios, siendo el proveedor que manda a traer de otro lado, quien hace la entrega, con ello, el vendedor se cerciora de que no sea personal de inteligencia”, detalló el proceso que es efectuado.
Indicó que la Felcn, está realizando operativos “intensos” de microtráfico en el departamento de Tarija, logrando capturar a vendedores y consumidores.
“Dentro de los casos que hemos tenido, la mayoría –de los aprehendidos- son menores entre los 12 años hasta los 18 años, porque son los que están siendo atacados por el consumo de sustancias controladas que a la larga llegan a ser víctimas”, acotó.
Procedimiento
Dentro del Plan Mochila Segura, los estudiantes consumidores identificados pasan a ser atendidos por efectivos de la Secretaría de la Mujer y Familia, pero cuando son distribuidores pasan a la Policía como a la Fiscalía.
Pantoja, reveló un caso que ocurrió tras haber realizado un “operativo sorpresa” a un colegio del área periférica.
“En la mochila de una estudiante de 15 años, se encontró marihuana y un arma de fuego”, reveló.
El menor fue derivado a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), para que brinde información sobre quién le habría facilitado esa droga.
Más aún, este es uno de los cientos que fueron descubiertos tras la aplicación del programa.
“Pasó a conocimiento del Ministerio Público y será procesada en la justicia juvenil como corresponde, y se verá también el trabajo que deben hacer de aquí en adelante los padres de familia”, explicó. (eP).
EL APUNTE
Aprehenden a microtraficantes en Lourdes
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) sorprendió a dos hombres vendiendo droga a unos menores de edad en inmediaciones del barrio Lourdes.
El capitán Oliver Castro, informó que estas personas se encontraban en un vehículo marca Toyota tipo Carib, donde fueron encontrados con sustancias con características similares a marihuana y cocaína, que serán sujetas a las pruebas respectivas, además de hacer el pesaje como la cuantificación de la sustancia.
“Estamos hablando de sobres de clorhidrato de cocaína y marihuana”, dijo Castro a tiempo de confirmar que los sindicados fueron aprehendidos y llevados a celdas policiales por el delito de tráfico de sustancias controladas.
La Policía no descarta que sean proveedores de esta mercadería ilegal que fue hallada en bolsas y paquetes listos para la venta.
NOTA DE APOYO
Los menores son las principales víctimas de los dealers
En Bolivia y otros países se denomina dealer, a quien se encarga de la venta al menudeo de la droga, y su “modus operandi” es regalar la primera dosis en pequeña cantidad para luego comenzar a venderla e incluso con posterioridad convertir a sus víctimas en revendedores en los mismos lugares o colegios, como parte de una estructura delincuencial.
“Es importante mencionar que el consumo de la marihuana, que generalmente va de la mano con el del alcohol, puede ser conducente al de otro tipo de drogas aún más nocivas, como la cocaína o la heroína”, dijo la psicóloga, Fátima Reyes, especialista en el trabajo con menores consumidores.
Explicó que la utilización de estos estupefacientes crece en la adicción y en el sometimiento del consumidor hacia el traficante.
“Lamentablemente, el consumo de la marihuana y otras drogas conduce a la comisión de otro tipo de delitos en el que se ven involucrados muchos jóvenes, ya que sus efectos tienen que ver con su estado físico como psicológico, proclive para protagonizar agresiones, hurtos, violaciones entre otros”, aseveró.
El comandante departamental de la Policía Boliviana, coronel Freddy Gordy Soto, resaltó que esta institución está realizando campañas informativas y preventivas en las unidades educativas para que los jóvenes rechacen cualquier ofrecimiento de los denominados dealers, además de denunciarlos.
“La permanente recomendación para enfrentar el delito demanda la participación de autoridades, padres, jóvenes, adolescentes y de la comunidad en su conjunto con responsabilidad, organización como prevención”, mencionó.