LORENA PÉREZ/BOLINFO/TARIJA
(elPeriódico, agosto 30/2018) La Semana Mundial del Agua 2018 inició este 26 de agosto y culmina el 31 del mismo mes en Estocolmo, Suecia. Este evento anual es el más importante a escala mundial para tratar temas relacionados con el agua.
Expertos, profesionales, responsables de la toma de decisiones, innovadores empresariales y emprendedores de diversos sectores y países llegan a esta ciudad para establecer contacto entre ellos, intercambiar ideas, fomentar nuevas iniciativas, además de proponer soluciones a los retos más acuciantes del agua en la actualidad.
Desde el Banco de Desarrollo de América Latina -CAF, se extiende la invitación a instituciones de América Latina a presentar sus propuestas con el objetivo de mostrar los avances de la región y participar en las discusiones globales sobre el sector hídrico.
“El agua es la causa principal de conflictos, migraciones, degradación ambiental, desigualdad y crisis económica”, señaló el lunes, Amina Mohammed, vicesecretaria general de Naciones Unidas, en la ceremonia de apertura de la cumbre, organizada por el Instituto Internacional del Agua de la capital sueca (SIWI, por sus siglas en inglés), de acuerdo a un medio internacional.
En la ciudad de Tarija, de acuerdo al gerente general de la Cooperativa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (Cosaalt), Fernando Vidaurre Wayer, el uso eficiente como racional del agua orienta a las empresas en el mundo a tomar diferentes acciones.
“El agua, cada día es más escasa y debe ser el horizonte por el cual debemos trabajar, esto quiere decir que no solo las personas en los hogares debemos gastar lo estrictamente necesario, sino que debe haber un ataque frontal al derroche del agua”, señaló.
En el aspecto empresarial, Vidaurre, indicó que debe verificarse que no existan fugas con el uso de materiales de última tecnología, optimizar los sistemas e incentivar a la población que adquiera elementos para los baños, compren equipo de bajo consumo.
“Ya no es como antes que teníamos tanques de 16 litros, ahora se tienen hasta de 2.5 litros para hacer una buena utilización del agua y esto no solo en las capitales, sino también en las áreas rurales”, afirmó.
Ríos y quebradas contaminadas
Las denuncias son constantes sobre las personas que realizan el lavado de textiles, autos y otros elementos en los ríos y quebradas de la ciudad de Tarija.
Sobre este tema, el responsable de Agua y Saneamiento Básico de la Alcaldía de Tarija, Omar Morales, expresó que es “muy triste” ver que la ciudadanía ignore los letreros que prohíben esta actividad en diferentes sectores de la ciudad.
“Sobre los letreros cuelgan la ropa que lavan, es inaudito, por ejemplo ahora con la planta de tratamiento en San Blas, estamos trabajando la descontaminación del río Guadalquivir, que ya está en manos del Concejo Municipal de Tarija”, indicó.
Sanear el río Guadalquivir, es descontaminarlo, aseguró Morales, además, señaló que existen normativas para sancionar este tipo de actividades y el Gobierno Municipal debe dar el ejemplo.
“Tenemos problemas con las industrias y no podemos exigir mucho ahora, porque nosotros mismos estamos contaminando, por ejemplo con el Matadero Municipal; tenemos un proyecto concluido que a la brevedad se realizará una planta en este sector”, dijo.
Las multas para las personas que contaminan el agua, según Morales, deben ser severas con el fin de preservar el agua en los afluentes.
El presidente de la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve), Edwin Rosas Urzagaste, afirmó que “falta mucho” en la educación de las personas para el uso eficiente del agua.
“Seguimos viendo gente lavando sus autos en las calles, que incluso riegan viveros con agua potable, en algunos lugares todavía no hay sistemas de medición, por eso derrochan el agua”, lamentó.
Rosas, argumentó que avanzaron en la concientización en el uso del agua, pero faltan acciones para que las personas cuiden este elemento y no lo derrochen.
“La ley funciona parcialmente, nos está faltando ajustar algunos temas para hacer campañas masivas a las nuevas generaciones, porque se les puede enseñar fácilmente, a un adulto poco y nada le interesa el tema de concientización”, añadió.
Planta de tratamiento piloto
El gerente de Cosaalt, Fernando Vidaurre, afirmó que en una visita a Corea del Sur tuvo la posibilidad de presentar un proyecto que fue aceptado por empresas de este país para ser emplazado en el barrio Catedral de la ciudad de Tarija.
“En contacto con el Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico, pudieron hacer los trámites correspondientes, ahora vamos a tenerla, en este barrio ya tenían los colectores pero nos los estaban usando, entonces con la dirigencia del barrio coordinamos este proyecto”, indicó.
Vidaurre, explicó que la sesión del terreno por parte de la Alcaldía en este barrio para el proyecto, ya estará disponible para emplazar esta planta de tratamiento de aguas residuales piloto.
“Ya llegó un técnico de Corea, ahora haremos el cerramiento del terreno para que después, la empresa que contratemos, realice todo lo que corresponda”, resaltó.
Esta planta de tratamiento, es cien por ciento una donación, destacó Vidaurre, la misma tiene un costo de al menos 500 mil dólares.
Proyectos de preservación
Un plan quinquenal de Cosaalt, que propone alcanzar o terminar su objetivo en un plazo de cinco años, según Vidaurre, fue elaborado en base a un enfoque del uso eficiente de este líquido y no como se hacía tiempos atrás.
En gestiones pasadas, a escala mundial, de acuerdo a Vidaurre, se utilizaba un enfoque en el que mientras más represas se construyen o más pozos se perforen, era mejor; sin embargo, ahora se utiliza una orientación que busca optimizar el consumo de agua.
Vidaurre, expresó que en contacto con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), están planteando ejecutar un estudio de los acuíferos en suelos subterráneos en la ciudad de Tarija.
“Esto revelará cuánto estamos aprovechando, cuanto tenemos de oferta, demanda, si tenemos reservas, si debemos perforar más pozos, todo esto como parte del uso eficiente del agua”, afirmó. (eP).
elAPUNTE
Agua del Rincón de la Victoria que se desperdicia
El gerente de Cosaalt, citó algunos de los proyectos que tienen planificados del uso eficiente del agua, por ejemplo, en el Rincón de la Victoria en época de lluvia, se tiene suficiente agua con casi 2 mil litros por segundo.
“Nuestra planta de tratamiento, solo puede tratar 342 litros, más de 1500 litros se van por el río, no estamos aprovechando y no estamos haciendo un uso racional; por eso trabajamos un proyecto para aprovechar por lo menos otros 342 litros en este sector”, indicó.
Con la ejecución de dicho proyecto, en época de lluvia, ya no se tendría que bombear agua para dotar al sistema de Tarija; la abducción es de unos 17 kilómetros desde el Rincón de la Victoria hasta la planta de tratamiento en San Jacinto.
“Esto permitirá que en época de lluvia, se obtenga agua de mejor calidad desde el Rincón de la Victoria y no estemos bombeando los pozos, el costo en energía eléctrica será menor”, acotó.
Este plan quinquenal, compone inversiones cuantiosas, según Vidaurre, con montos de Bs 400 a 500 mil, además de convenios con el Gobierno Nacional, Departamental y Municipal a través del Programa Guadalquivir.
El Programa Guadalquivir cuenta con financiamiento del Banco Alemán de Desarrollo (KFW) de unos Bs 226 millones, la conclusión del mismo, prevé que sea hasta el año 2019.
El Programa de Agua Potable y Alcantarillado Guadalquivir, está compuesto por 9 proyectos específicos en Padcaya, Uriondo, San Lorenzo y Cercado, actualmente cuenta con un 30 por ciento de avance, de acuerdo a al director regional de la Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (Emagua), Miguel Navajas Alandia.
“De los 9 que se pretenden ejecutar, actualmente estamos con 6 o 7 en ejecución, unos concluyéndose como el lote 1, otro iniciando como es el 3”, citó Navajas en una anterior entrevista. El lote 3 sería el proyecto de la planta de tratamiento de aguas residuales de San Blas.
losDATOS
Según la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS), en el año 2014, la ola de calor provocó que en las ciudades capitales haya subido su demanda por el agua, entre el 6 y 15 por ciento.
NOTA DE APOYO
Ley municipal para la preservación del agua
El Gobierno Municipal de Tarija, promulgó el año 2015 la Ley 094 para el uso racional y eficiente del agua potable como servicio básico.
Al respecto, el gerente de Cosaalt, Fernando Vidaurre, explicó que actualmente la población cuenta con mayor conciencia en el uso de este recurso.
“No sé si es por este ley o porque ahora la situación en el mundo es diferente, año tras año hay menos agua, tal vez esta ley tuvo impacto, pero también a una situación que hace dos años vivió la ciudadanía de La Paz, con la falta de este líquido elemento”, indicó.
El responsable de Agua y Saneamiento Básico de la Alcaldía de Tarija, Omar Morales, dijo que la mejora en el servicio de dotación de agua potable evitando ya los racionamientos en la época baja o de estiaje, no es un pretexto para hacer un mal uso del recurso.
“Vamos a tener dentro de muy poco, alrededor de 45 millones de litros por día que es suficiente para 450 mil habitantes hasta el 2050, en el mundo hay problemas de agua, nosotros somos bendecidos, hicimos proyectos grandes, pero la población debe ser consciente”, refirió.
Esta normativa regula el buen uso del agua potable en el municipio de Tarija; sin embargo, no contaba con un reglamento coercitivo que indique de qué forma debía hacerse cumplir la ley, razón por la que, el 22 de marzo del 2017 fue promulgada por el alcalde, Rodrigo Paz Pereira, la reglamentación.
laCIFRA
70%
Se estima que en torno al 70 por ciento del agua para consumo humano se destina a la agricultura, según datos de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura); el 20 por ciento a la industria y el 10 por ciento restante, a uso doméstico.