Noticias El Periódico Tarija

LORENA PÉREZ/BOLINFO/TARIJA
(elPeriódico, agosto 09/2018) Zapatos, pantalones, accesorios e incluso ropa interior de “marca” son comercializados en diferentes centros de abasto de la ciudad de Tarija; sin embargo, las falsificaciones se encuentran por doquier y no hay sanciones para las empresas que se dedican a comercializar o fabricar productos falsos.
El vicepresidente de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Tarija (Caincotar), Sergio Navarro Rossetti, indicó que Bolivia es considerado el país “más informal” de Latinoamérica.
“Estamos en una situación totalmente desventajosa y esta es una tarea pendiente por parte del Gobierno Central, no estamos de acuerdo con cualquier tipo de actividad de falsificación en el país”, aseveró.
Navarro, aclaró que el efecto y las consecuencias de las empresas que se dedican a falsificar productos, sobre todo en las industrias que cuentan con su propia marca y desarrollan la misma.
“Lastimosamente, estamos siendo reconocidos a escala internacional, como un lugar en el que la falsificación es algo normal, como defensores de las actividades productivas dentro de la legalidad, no estamos de acuerdo con esto”, aseveró.
El vicepresidente de Caincotar, indicó que estas empresas se ven sometidas a una competencia desleal por manufacturas que llevan una marca que realza el valor del producto e impide que las ventas de las empresas que posicionaron la suya, caigan.
Las empresas que se dedican a falsificar productos, según Navarro, lo hacen con el fin de brindarle un valor agregado al mismo; pero, aclaró que esta es una actividad ilegal y debe ser controlada.
Las instituciones encargadas de controlar este tipo de actividad, de acuerdo a Navarro, son el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi) y cuando tiene alcance internacional, es la Aduana Nacional.
El Senapi, advierte que la falsificación está prohibida y puede ser multada con el decomiso y destrucción total de todas las prendas, además, esta institución no puede actuar de oficio, es necesario que la empresa o firma afectada presente una demanda.
“Si empezamos a volver formales a la cantidad de informales que tenemos, todos estos problemas comenzarán a desaparecer”, propuso.
La marca de un producto en Bolivia, debe ser registrada en Senapi, mientras que una empresa, debe ser formalmente inscrita en la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa).
“Cuando una persona desarrolla un producto o una marca, puede inscribirla en este registro; si en algún momento observa la falsificación, tiene que ejercer las acciones legales en contra del falsificador”, aclaró.
Incubadora de empresas
La secretaria municipal de Desarrollo Económico y Productivo de Tarija, María Elena Bautista Jiménez, explicó las características que desarrollan en el programa denominado Incubadora de Empresa, que cumplirá tres años de funcionamiento.
“Este es un programa innovador que está encarando el alcalde Rodrigo Paz, es importante porque fortalece todas las necesidades empresariales del emprendedor y el productor”, resaltó.
En una primera etapa, este programa ejecuta la “pre incubación”, donde es desarrollado el plan y el modelo de negocio por parte del empresario; como segunda etapa, la “incubación”, conforma la participación de expertos en el tema legal.
Esta segunda etapa, el fin es que las empresas sean formalizadas en base al criterio que los expertos informen, como el capital inicial, el número de socios, todo como parte de un asesoramiento especializado que tendrá la empresa.
La importancia de la marca en un producto
La secretaria de Desarrollo Económico y Productivo de la Alcaldía, María Elena Bautista, señaló que en este programa, el tema de la marca, es un factor importante en una empresa y que en una fase deI programa Incubadora de Empresas, contratan a un experto en marketing y comercialización para definir junto a los emprendedores los elementos que aglutinan a su marca.
“Se analiza el logo, la marca, los colores, el tipo de letra, porque muchas empresas fracasan por la marca, además, con esta etapa, le damos la importancia que merece para que el producto tenga identidad”, afirmó la secretaria.
En la gestión 2017, el programa Incubadora de Empresas, lanzó al mercado tarijeño, a la textilera “Bellísima”, una marca que se dedica a la elaboración de calzas para todo tipo de mujeres.
“Es importante destacar el tema de la marca, porque así las empresas la pueden identificar; existe el tema que tratan de copiar y plagiar porque el consumidor prefiere marcas reconocidas”, indicó.
En este caso, Bautista, enfatizó que debe “valorarse” la producción local y apoyar a los emprendedores, porque “nada tiene que envidiar” en el ámbito nacional o las marcas que se promocionan en el país.
“Brindamos ese respaldo a través de este programa, por lo que todas las empresas que conforman el programa, terminan con una marca, tipografía definida y formalmente establecidas”, enfatizó. (eP).

elAPUNTE
Falsificaciones que se producen en Bolivia
En una visita a un centro de abasto ubicado en pleno centro de la ciudad de Tarija, pudo constatarse que existe una diversidad de productos a la venta con marcas reconocidas a escala mundial.
Algunas marcas que se identificaron, son Levy’s, Zara, Adidas, Nike, Topper, Penalty, Mikasa, Polo by Ralph Lauren, Puma, Marvel, Columbia, entre otras.
Al consultar a una comerciante sobre el origen de una chamarra con la marca Columbia, la misma aclaró que la industria de la que proviene, es nacional.
De igual manera, al conocer el precio de esta prenda, la misma, no tiene una diferencia elevada en comparación a una original, con un costo de Bs 500.
De acuerdo al testimonio de un usuario que buscaba comprar zapatillas originales de segunda mano en una feria, afirmó que un par marca Adidas, tiene un precio de Bs 480.

losDATOS
El Servicio Nacional de Propiedad Intelectual, tiene registro de 198 acciones interpuestas de infracción a los derechos de propiedad industrial, casos reportados entre el 2010 y el 2015.
NOTA DE APOYO
Falsificaciones, la mayor competencia de Fair Play
El gerente general del Grupo Fair Play en Bolivia, Luis Kieffer, reveló en una entrevista a El Deber, que el mayor competidor de la firma son los productos falsificados, recomendó comprar artículos originales en una de sus 58 tiendas.
“Al ser los representantes de las marcas para toda Bolivia y comercializar productos originales, debemos seguir este fenómeno muy de cerca y tratar de ponerle un freno”, afirmó en la entrevista.
Kieffer, afirmó que todas las marcas de Fair Play, son importantes dentro de su portafolio; las más vendidas son las mismas que a escala mundial: Adidas, Puma, Under Armour y Nike.
“Además tenemos otras marcas importantes que apuntan a nichos, como Reebok, Converse, Umbro y Topper. Finalmente están nuestras marcas no deportivas, Aldo, Hush Puppies y Columbia, que optimizan el mix”, destacó.
El gerente general de Fair Play, indicó que no porque un producto sea de un país asiático, esto quiera decir que sea falsificado.
“Hacemos las compras físicamente, pero las empresas eligen de dónde nos envían sus productos. Casi el 100% de ellas tienen fábricas en Asia, así que escogen entre Vietnam, India o China. No porque los productos sean de estos países, son falsificados”, aclaró.