La diferencia que pocos entienden entre amar y estar obsesionado con un amor que no funciona

Cultura Colectiva

¿Qué se sabe del amor a los 17 años? Que es lo mismo una relación de manita sudada y uno que otro encuentro sexual. Y es cierto, en esta etapa el sexo parece espectacular, pero siendo sinceros aún falta mucho por experimentar y perfeccionar. A esta edad casi todos nos confundimos al pensar que encontramos al amor de nuestra vida cuando en realidad estamos con un ser igual de imperfecto e inexperto que nosotros. No es por espantarte, pero la relación que llevas ahora es sólo una simulación de la realidad. Espera a llegar a los 25 y 30, en ese momento conocerás el verdadero peligro de amar.

A tu edad el problema no es enamorarse, sino obsesionarse. ¿Te ha pasado? Mi hipótesis arroja que 2 de 3 parejas experimentan una relación dependiente porque al no ser personas maduras emocional y mentalmente, ambos están imposibilitados a amar de manera «correcta». Pero no te preocupes, hay personas que a sus 32 años aún hacen berrinches cada que su chica o chico sale de noche a divertirse sin pedir «permiso». Para que tú no cometas el mismo error –el cual a la larga te lastimará– debes identificar entre el amor puro y la obsesión enferma.

El ejemplo más sencillo y quizá también el más trillado, es el de «500 Days Of Summer«. La historia de un chico que ama con locura a una chica que no quiere una relación sería, sino alguien para pasar el rato. Tom acepta la etiqueta de amigovios sin saber que terminaría enamorándose al punto de la idolatración. Es así como se engaña a sí mismo creyendo que encontró a la pareja perfecta, pero cuando Summer se va él se deprime como consecuencia de su obsesión. ¿Qué pasa después? Pierde su trabajo, deja de frecuentar a sus amigos y se niega a conocer otras personas.

En la vida real estar obsesionado con alguien puede llegar a ser una tortura, así que es mejor ponerle un alto a esta enfermedad desde el principio. Por esta razón hicimos un listado con el que podrás entender la diferencia entre amar y estar obsesionado con un amor que no funciona.

1. Cuando se ama de verdad pueden estar separados y ser felices, cuando existe una obsesión es necesario estar todo el tiempo juntos

Al inicio de las relaciones es normal querer estar todo el tiempo juntos. Conforme pasa el tiempo tienen que aprender a soltarse y entender que son individuos independientes que pueden o no coincidir en un pequeño y único lapso del día. Cuando se está obsesionado es imposible entender esta parte, así es como se rompe con la barrera de la individualidad hasta terminar en una relación enfermiza.

Ser y tener amor maduro es poder decir: «Sé que no puede ver todo el tiempo a mi chica, pero eso no significa que no nos amemos. Al contrario, la distancia intensifica nuestro amor».

2. Cuando estas obsesionado te excusas del amor para stalkearlo

Una persona obsesiva es un completo stalker. Quiere saber qué hace, dónde está y con quién está su pareja durante todo el día. Otra vez volvemos al punto de la individualidad; las parejas sanas saben que cada uno tiene su vida y que necesitan un espacio privado para descansar. Si no lo puedes aceptar ahora, en un futuro podrías transformarte en un maniático que no distingue entre amor y necesidad.

3. Cuando estás obsesionado le llamas para saber dónde está y no para saber cómo está.

Típico, son las 9 de la noche en un viernes y aún no has hablado con tu chica. Le llamas como cualquier persona lo haría, pero en el momento que te contesta le preguntas con una horrible ansia dónde está. ¿Qué? No se han hablado en todo el día y en lugar de saber cómo le fue o cómo está quieres saber si ya está en su casa o sigue en la calle. Eres su novio, no su dueño.

4. Cuando amas te da gusto que aquella persona tenga amigos y amigas; cuando te obsesionas lo quieres todo para ti

Es una necesidad tener amigos y salir con ellos al menos una vez a la semana. No hacerlo significaría una violación a sus derechos y es aún más grave si la pareja es quien niega o prohibe esas relaciones. Esto se trata de maltrato psicológico por parte de un ser obsesionado.

5. Cuando estás obsesionado piensas que no puedes hacer nada solo y necesitas de su compañía para salir

Estar obsesionado no sólo es aprisionar al otro, sino también a uno mismo. Al tener una relación enfermiza se crea una necesidad y dependencia que paraliza a los individuos del mundo real. Quien está obsesionado no puede existir de manera libre porque padece la ausencia de la persona que alimenta y ordena su vida.

6. Cuando amas quieres compartir tu vida, cuando estás obsesionado quieres poseerla

Nunca será lo mismo compartir que poseer. El amor verdadero significa querer compartir un atardecer en la playa o un delicioso helado a medio día. Estar obsesionado sólo se reduce a querer controlar cada movimiento sin dar pauta al placer y felicidad mutua.

7. Cuando estás obsesionado quieres que todos los planes giren en torno a ti

No puedes aceptar, bajo ninguna circunstancia, que la otra persona haga planes sin considerarte. Aquel acto es igual o peor que un sacrilegio, pues tú eres casi como un dios que la otra persona debe venerar. Por supuesto estás equivocado y estás comportándote como un obsesivo.

8. Cuando amas los celos son controlados porque sabes que el otro te respetará, cuando estás obsesionado piensas en el panorama más trágico

Los celos son un sentimiento común en las relaciones, la cuestión es saber controlaros porque la mayoría de las veces están injustificados. Una persona sana sabe lidiar con ellos y desecharlos, pero un obsesionado sólo se interna en su propia angustia. Lo peor que puedes hacer es dejarte llevar por ellos y actuar de manera irracional por algo que no sólo está en tu imaginación.