Noticias El Periódico Tarija

Alberto Benítez Reynoso
Doctor y Posdoctorado en Ingeniería
Miembro de la Academia Panamericana de Ingeniería

INTRODUCCIÓN
En el mundo académico y científico hay varios organismos (públicos y privados) cuya tarea está centrada en la evaluación de las Universidades y Centros de Investigación Científica y Tecnológica. De esta manera, se establecen los famosos rankings de Universidades, a nivel mundial y continental, que posicionan a las Universidades de acuerdo a su calidad académica y científica.
Hoy por hoy, la evaluación de las instituciones de educación superior se constituye en un importante estímulo conducente al mejoramiento de la calidad institucional. Además, sirve como referencia al entorno social al cual se debe, es decir, la sociedad (si es informada sobre la calidad de su Universidad) estará en condiciones de exigir más y mejores resultados, que se traducen en docentes idóneos, profesionales competentes en el mercado laboral, cuadros investigadores de alto nivel, que promuevan la I+D+I (Investigación, Desarrollo e Innovación), que generen conocimiento científico que trascienda la frontera en las diferentes disciplinas, que resuelva problemas de la sociedad, etc., etc.

RANKINGS ACTUALES
Sin entrar en el detalle, a continuación, se mencionan los Rankings más utilizados en el mundo y sus indicadores principales, que definen la calidad de las Universidades.
• Ranking QS.- La corporación QS Ltd. (Quacquarelli Symonds) es la responsable de este ranking, que utiliza sus propias encuestas de empleadores internacionales y de académicos para construir la reputación y clasificación mundial de las universidades. Este ranking utiliza los siguientes indicadores: reputación académica; reputación empresarial; número de citas recibidas de acuerdo con la base de datos Scopus por la facultad/universidad en los últimos cinco años, excluyendo las auto-citas; estudiantes por facultad, índice de internacionalidad y proporción de profesores con grado de Ph.D.
• Ranking Times Higher Education (THE).- Se enfoca en la educación superior desde su primera edición en el año 1971 y se publica anualmente en formato de periódico. Actualmente, THE usa la base bibliométrica WOS-Thompson para la medición de citas publicadas por los investigadores de la institución y emplea seis indicadores internacionales para valorar las universidades: reputación académica; reputación del empresario; evaluación de citas; relación de estudiantes/facultad; proporción de estudiantes internacionales y proporción de profesores internacionales.
• Ranking Webometrics (WEB).- Ranking generalista de gran presencia internacional y elaborado en España con el apoyo del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se dedica al análisis cuantitativo de determinados parámetros de estudio de instituciones de educación superior que están presentes en la Internet, como la comunicación académica del conocimiento científico. Sus indicadores principales son: presencia, impacto, transparencia y excelencia en investigación.
• Ranking SCImago.- Este ranking se crea en el año 2009, lo que lo convierte en un ranking joven. SCImago incluye una selección de indicadores bibliométricos, una cobertura inmensa de revistas de impacto y concentra sus intereses en los países iberoamericanos, España y Portugal. Sus indicadores de análisis son: Número de publicaciones en journals indexados en Scopus; citas por publicación; colaboración internacional; indicador SJR (SCImago Journal Rank) normalizado (media global de la relación entre el SJR de las revistas en que publica la misma institución y el SJR promedio de las revistas del área temática); índice de citación normalizado (proporción entre el nivel de citas recibidas por la institución y el nivel medio de citas en las áreas temáticas de los artículos) e innovación científica y tecnológica.
• Ranking ARWU de la Shanghai Jiao Tong University (ARWU).- En el año 2003 aparece por primera vez el Academic Ranking of World Universities (ARWU), dependiente de la Shanghai Jiao Tong University (SJTU). ARWU presenta una metodología de análisis científicamente sólida, estable y transparente. Su origen fue clasificar a las universidades de investigación del mundo por su rendimiento académico o de investigación, sobre la base de datos de terceros que todos pudieran comprobar. Sus indicadores son: Staff de la institución que ganaron premios nobel, investigadores altamente citados, artículos publicados en la revista científica Nature and Science y rendimiento académico per cápita, entre los principales.
(Nota del autor: la proporción de profesores con grado de Ph.D. está dejando de usarse como indicador de la calidad porque en muchas universidades del mundo, especialmente de los países anglosajones y del norte de Europa, el mencionado grado científico es una condición sine qua non para ejercer la docencia y para ser autoridad, es decir, el 100% de los docentes ostentan este grado, condición de la que están muy lejos la mayoría de las universidades latinoamericanas en general y más lejos aún las bolivianas).

LAS MEJORES UNIVERSIDADES
Al observar los rankings mundiales mencionados, se advierte que las universidades anglosajonas (USA y Reino Unido) hegemonizan los primeros lugares. Así se tiene:
RANKINGS QS (2018):
• A nivel mundial (Top 500), hasta la posición (50), se tienen 18 universidades de USA y 9 del Reino Unido, siendo las primeras, las siguientes: Instituto Tecnológico de Massachusetts (1), Stanford University (2), Harvard University (3) y California Institute of Technology (4), todas de USA; University of Cambridge (5), University of Oxford (6), University College London (7), Imperial College London (8), todas del Reino Unido; University of Chicago (9), de USA. También aparecen el Instituto Federal Suizo de Tecnología (10), Escuela Técnica Federal de Lausanne (12), también de Suiza. Se tienen dos universidades de Singapur (11) y (15); varias universidades de USA como Princeton University (13), Cornell University (14), Yale University (15), Johns Hopkins University (17), Columbia University (18), University of Pennsylvania (19). En la posición 20 está la Universidad Nacional de Australia y en la ubicación (64) comienzan a aparecer las universidades alemanas con la Universidad Técnica de Munich, habiendo dos más en los lugares (66) y (68).
• En ese mismo ranking (mundial), las universidades españolas, preferidas por la población hispanoparlante (por el idioma), están lejos de los primeros lugares. Así, se tienen: Universidad de Barcelona (156), Universidad Autónoma de Madrid (187), Universidad Autónoma de Barcelona (198), Universidad Complutense de Madrid (233). Universidad de Navarra (270), Universidad Politécnica de Cataluña (275), Universidad Carlos III de Madrid (281), Universidad Politécnica de Valencia (376), Universidad de Zaragoza (461-470) y Universidad Politécnica de Madrid (491-500). Las demás universidades españolas no están el World Top 500. En una situación similar a las universidades españolas, están las italianas y portuguesas.
• Las Universidades latinoamericanas, dentro del mismo ranking mundial, comienzan a tomar protagonismo a partir de la posición (75) con la Universidad de Buenos Aires; luego están: Universidad de Sao Paulo (121), UNAM (128), Pontificia Universidad Católica de Chile (139), Universidad Estadual de Campinas (183), Tecnológico de Monterrey (ITESM) (199), Universidad Nacional de Colombia (254), Universidad de Los Andes-Colombia (258), Universidad Federal de Río de Janeiro (311), Universidad Austral (331), Universidad de Belgrano (337), Pontificia Universidad Católica Argentina (364), Universidad Externado de Colombia (401-410), Universidad de Palermo (431-440), Pontificia Universidad Javeriana (461-470).
• Ninguna Universidad boliviana aparece en el ranking mundial Top 500, por eso, es necesario recurrir (si sirve como consuelo) al ranking QS latinoamericano Top 300 (2018). En este, se tiene una hegemonía de universidades chilenas, brasileñas, argentinas y colombianas. Se mencionan algunas posiciones importantes de universidades conocidas y preferidas por los bolivianos: Pontificia Universidad Católica de Chile (1), Universidad Estadual de Campinas (2), Universidad de Sao Paulo (3), Universidad Nacional Autónoma de México (4), Instituto Técnico y de Estudios Superiores de Monterrey-México (5), Universidad de Chile (6), Universidad Federal de Río de Janeiro (7), Universidad de Los Andes Colombia (8), Universidad de Buenos Aires (9), Universidad Estadual Paulista (10), Universidad Nacional de Colombia (11), tres universidades brasileras: (12), (13) y (14), respectivamente, Universidad de Concepción-Chile (15), Universidad de Santiago de Chile (16), Universidad Austral (24), Universidad Nacional de La Plata (27), Instituto Politécnico Nacional-México (30), Universidad Nacional de Córdoba (31). Universidad Nacional de Rosario (54), Universidad de Belgrano (59), UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS-BOLIVIA (91), Universidad Nacional de Tucumán (116), Universidad Tecnológica Nacional-Argentina (119), Universidad Católica de Córdoba (133), UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN (171-180), UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA (181-190), Universidad Nacional de Salta (201-250) y UNIVALLE (201-250). La posición de la Universidad Católica Boliviana (181-190) se refiere a la Unidad Central, ya que hay unidades académicas regionales en diferentes departamentos de Bolivia, a las cuales se hará referencia más adelante.
• No hay ninguna de las universidades tarijeñas en el ranking latinoamericano Top 300, menos en al ranking mundial Top 500 ya mencionado.
(El número entre paréntesis indica la posición o lugar de la universidad o institución de educación superior en el respectivo ranking).

OTROS RANKINGS
Considerando, los criterios e indicadores que usan los diferentes rankings, los contextos en los que fueron diseñados, los intereses que persiguen, etc., es prudente mirar otros rankings, para tener una percepción más equilibrada con relación a la calidad de nuestras universidades. Eso es lo que se hace a continuación.
Al observar el ranking mundial THE 2018 (Top 800), se establece lo siguiente:
• Otra vez, las universidades anglosajonas (USA y Reino Unido), se destacan en los primeros lugares; de las 50 primeras universidades, 33 pertenecen a USA y al Reino Unido, habiendo otras relevantes de Suiza, Singapur, China, Australia, Canadá, Alemania, Hong Kong, Bélgica y Japón.
• Las primeras universidades españolas en aparecer en este World Top 800 son: Universidad Pompeu Fabra (140), Universidad Autónoma de Barcelona (147), Universidad de Barcelona (201-250), Universidad Autónoma de Madrid (351-400). Por detrás de estas (más allá de la mitad) están: UPC (401-500), Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Granada, UPV, Universidad de Valencia, Universidad de Zaragoza (todas en los puestos 501-600), Universidad de Alcalá, Universidad Carlos III de Madrid, Universidad de Jaén, Universidad Rey Juan Carlos, Universidad de La Laguna, Universidad de Murcia, Universidad de salamanca, Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de Sevilla, Universidad Politécnica de Madrid y Universidad de la Coruña (todas en las posiciones 601-800).
• Universidades latinoamericanas: Universidad del Estado de Campinas-Brasil y Universidad Técnica Federico Santa María-Chile (401-500), Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de Los Andes-Colombia e Instituto Técnico de Estudios Superiores de Monterrey y Universidad Nacional Autónoma de México (501-600), Universidad Federal de Sao Paulo, otras 7 universidades del Brasil, Universidad Diego Portales-Chile, Universidad Austral-Chile y Universidad de Concepción-Chile y Universidad de la Frontera-Chile (601-800), Universidad de Costa Rica, Pontificia Universidad Católica de Paraná-Brasil, Pontificia Universidad Católica de Valparaiso, Universidad Estatal de Río de Janeiro, Universidad de Santiago de Chile y 6 universidades brasileñas más (todas estas en la ubicación 801+)
• El Ranking latinoamericano THE (presentado), no está actualizado al año 2018, por lo que, será objeto de un posterior análisis.
Para poder apreciar la posición de las universidades bolivianas en general y de las tarijeñas en particular, la única posibilidad de encontrar a todas se la tiene al observar el ranking Webometrics, que, por una parte, parece ser el menos exigente y, por otro lado, incluye a más de 20.000 universidades del mundo, además de tener rankings mundiales generales y específicos por continentes. Así, se tiene (julio, 2017):
• A nivel mundial, se mantiene la hegemonía de las universidades anglosajonas, con una presencia de 66 universidades dentro de las 100 primeras, una cifra muy alta en favor de las universidades de USA y el Reino Unido. Los primeros lugares corresponden, más o menos (con algunas pequeñas diferencias), a las mismas universidades de los rankings anteriores. Otros lugares destacados son: Universidad de Toronto-Canadá (18), Universidad of British Columbia-Canadá (27), Instituto Tecnológico Federal de Zurich-Suiza (34), University of Tokio-Japón (43), Peking University-China (47), University of Alberta-Canadá (60) y Catholic University of Leuven-Bélgica (70).
• La primera universidad latinoamericana que aparece en este ranking mundial es la Universidad de Sao Paulo (71). Después están: Universidad Nacional Autónoma de México (141), Universidad Federal de Río de Janeiro (227), Universidad del Estado de Campinas (271), Universidad de Chile (371), Universidad Nacional de La Plata (555), Universidad de Puerto Rico (589), Universidad Nacional de Colombia (614), Universidad de Brasilia (640), Universidad de los Andes Colombia (660), Universidad Federal de Paraná Brasil (691), Universidad Federal de Sao Paulo (802), Universidad del Estado de Río de Janeiro (823), Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (850), Universidad Nacional de Córdoba (878), Instituto Politécnico Nacional (920), Universidad Autónoma Metropolitana-México (997), Pontificia Universidad Javeriana Colombia (1180), Universidad Nacional de Rosario (1399), Universidad de la República Uruguay (1549), Universidad Nacional del Litoral (1597), Universidad Nacional de Tucumán (2044), Universidad Nacional de Cuyo (2049), Universidad Nacional de San Luis (2211), Universidad Nacional de Quilmes (2258), Universidad Nacional de Río Cuarto (2470), Pontificia Universidad Católica Argentina (2545), Universidad Nacional de San Juan (2657), Universidad Nacional de Salta (2702), Universidad Nacional de La Pampa (3377), Universidad Nacional de Entre Ríos (3605), Universidad Católica de Córdoba (3746), Universidad de Belgrano (4075), Universidad Nacional Tres de Febrero (4361), Universidad Nacional de la Patagonia Austral (4628), Universidad Nacional de Jujuy (5272), Universidad Nacional de Lanús (5367), Universidad Nacional de Villa María (6538), Universidad Nacional de La Rioja (7037), Universidad Nacional de Formosa (8145), Universidad de Flores (8177),
• Españolas: Universidad de Barcelona (152), Universidad Complutense de Madrid (214), Universidad de Granada (237), Universidad de Valencia (243), Universidad Autónoma de Barcelona (249), Universidad Autónoma de Madrid (257), Universidad Politécnica de Cataluña (312), Universidad Politécnica de Valencia (333), Universidad Politécnica de Madrid (334), Universidad de Sevilla (356), Universidad de Zaragoza (374), Universidad de Buenos Aires (394), Universidad de Santiago de Compostela (478), Universidad de Murcia (504), Universidad de Málaga (505), Universidad de Oviedo (522), Universidad de Salamanca (557), Universidad Carlos III de Madrid (563), Universidad de Alicante (595), Universidad de Cantabria (629), Universidad de Valladolid (688), Universidad de Córdoba (708), Universidad de Girona (759), Universidad de Alcalá (774), UNED España (811), Universidad Rey Juan Carlos (822), Universidad de Jaén (906), Universidad de Cádiz (926), Universidad de Vigo (1019), Universidad de Almería (1111), Universidad de León (1118), Universidad de Huelva (1159), Universidad de Burgos (1648).
• Bolivianas: Universidad Mayor de San Simón (3082), Universidad Mayor de San Andrés (3113), Universidad Católica Boliviana San Pablo (4827), Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (5083), Universidad Privada Boliviana (5571), Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (8040), Universidad Privada del Valle (9775), Universidad Autónoma Tomás Frías (10817), Universidad Autónoma José Ballivián (10914), Universidad Técnica de Oruro (11323), Universidad Nur (11900).
• En el Ranking latinoamericano (Latam), las primeras universidades bolivianas son, evidentemente, las mismas nombradas en el párrafo precedente, en el mismo orden, es decir: Universidad Mayor de San Simón (218), Universidad Mayor de San Andrés (222), Universidad Católica Boliviana San Pablo (454), Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (480), Universidad Privada Boliviana (534), Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (727), Universidad Privada del Valle (835), Universidad Autónoma Tomás Frías (911), Universidad Autónoma José Ballivián (923), Universidad Técnica de Oruro (965), Universidad Nur (1002), Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier (1037 Latam y 12371 Mundial), Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (1057 y 12574), Universidad Católica Boliviana San Pablo Cochabamba (1067 y 12643), Universidad de Aquino (1137 y 13346), Universidad Andina Simón Bolivar (1150 y 13492), Universidad Católica Boliviana San Pablo Santa Cruz (1235 y 14380), Universidad Privada Domingo Savio (1299 y 15011), Universidad Salesiana de Bolivia (1318 y 15136), Universidad Privada Abierta Latinoamericana (1345 y 15321), Escuela Militar de Ingeniería (1371 y 15624), Universidad Loyola de Bolivia (1387 y 15792), Universidad Nuestra Señora de La Paz (1426 y 16162), Universidad Adventista de Bolivia (1443 y 16310), Universidad Central (1489 y 16642), Universidad Privada Franz Tamayo (1505 y 16777), Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz (1538 y 16966), Universidad de la Cordillera (1552 y 17076), Universidad Evangélica Boliviana (1641 y 17746), Universidad Amazónica de Pando (1685 y 18016), Universidad Pública de El Alto (1734 y 18249), Universidad Católica Boliviana San Pablo Tarija (1759 y 18367), Universidad Tecnológica Boliviana (1949 y 19388), Universidad Cristiana de Bolivia (1982 y 19508), Universidad Técnica Privada Cosmos (2013 y 19632), Universidad Nacional Ecológica (2055 y 19822), Universidad Real (2989 y 19942), Universidad San Francisco de Asís (2104 y 20037), Universidad Nacional del Oriente (2221 y 20533), Universidad para la Investigación Estratégica en Bolivia (2246 y 20665), Universidad Privada de Oruro (2602 y 22260), Universidad Indígena Guaraní Apiaguaiki Tupa Chuquisaca (3089 y 24296), Universidad Latinoamericana (3339 y 25303), Universidad Tecnológica Boliviana Posgrado (3638 y 27194).

CONSIDERACIONES FINALES:
Algunas cuestiones para destacar:
• Es absolutamente importante destacar que varias universidades latinoamericanas, especialmente de Brasil, Argentina, Chile y Colombia, están mucho mejor posicionadas que algunas universidades españolas (en el contexto mundial y de acuerdo a varios rankings). Esto, sin lugar a dudas conduce a pensar que estas últimas son preferidas por una importante población hispanoparlante debido al idioma y no a la calidad.
• Mientras en los países anglosajones y algunos europeos, el nivel de Doctorado es una condición obligatoria para ser docente titular y autoridad universitaria, en la mayoría de las universidades latinoamericanas aún no se exige este requisito, siendo, más bien, visto con “celo” por los universitarios arraigados en los cargos docentes y de dirección, ya que, se puede establecer, fácilmente, que más de la mitad de los docentes no cuentan con este grado, mismo que es clave para la Investigación + Desarrollo + Innovación.
• Finalmente, lo que ya percibía la sociedad (desde hace algún tiempo), hay dos universidades bolivianas, que, a pesar de no estar en lugares privilegiados, se destacan, a saber: Universidad Mayor de San Andrés (91 QS-Latam) y Universidad Mayor de San Simón (171 QS-Latam), quedando muy muy atrás el resto de las universidades bolivianas y más lejos aún las tarijeñas.
• En la misma línea, es sorprendente que algunas universidades de países vecinos, por ejemplo, argentinas, que son mucho más nuevas que varias bolivianas, estén en mejor posición.