Noticias El Periódico Tarija

En los barrios, las parroquias prepararon las representaciones del viacrucis, la mayoría que empezaron cerca de las 4 de la madrugada

Redacción Central/Bolinfo/Tarija
(elPeriódico-marzo 31/2018) Miles de personas participaron masivamente en las procesiones de Viernes Santo, como también de las representaciones del viacrucis que iniciaron desde la madrugada.
En cada barrio las parroquias organizaron el viacrucis como las procesiones, actos con masiva participación, además que los grupos religiosos demostraron el esmero para hacer originales representaciones, en cuanto a la vestimenta, los sitios escogidos y especialmente en la actuación de los jóvenes que tomaron los papeles de los principales protagonistas de esta importante escena que describe la Biblia.
La procesión más importante salió a las 17:00 de la iglesia Catedral, la que estuvo liderada por el obispo de Tarija, Javier del Río Sendino.
Esta procesión realizó el recorrido por las diversas calles del centro de la ciudad.
Otra de las procesiones más importante salió a las 20.00 desde la Iglesia San Roque, donde se contó con la gran participación de fieles católicos; siendo el mensaje de esperanza para todos.
Las parroquias en los barrios como Nuestra Señora de Guadalupe en Senac, también tuvieron masiva participación tanto en la viacrucis a las 4.00 de la madrugada como en la procesión del Santo Sepulcro a las 19.00.
Viernes Santo, es una festividad cristiana donde se conmemora la muerte de Jesús de Nazaret que se celebra durante la Semana Santa, después del Jueves Santo, y antes del Domingo de Resurrección.
La Iglesia Católica manda a sus fieles, como penitencia, a guardar ayuno y abstinencia de carne. Tampoco se celebra la eucaristía, sino la liturgia de la Pasión del Señor.

El párroco de la Iglesia San Roque, el padre Garvin Grech, O. Carm, dijo que cada vez que se celebra la pasión, la muerte y la resurrección de Jesucristo, se viven los momentos más solemnes de la historia de la humanidad, que para los creyentes, Jesús es el salvador del mundo, su vida, su pasión su muerte y su resurrección tienen un valor como un significado trascendental que va más allá de la historia.

“Es un hecho existencial que ha transformado la vida del mundo y le ha dado un sentido nuevo, durante los días de Jueves Santo, de Viernes Santo, de Sábado Santo y de Domingo de Resurrección, se celebra la pelea que había y que ahora se puede presenciar un poco, pero de menor grado, entre las fuerzas de la violencia con las fuerzas del símbolo de la señal”, explicó.
El sacerdote agregó que “Jesús es un símbolo, es un sacramento del amor de Dios”.

El Viernes Santo es un día de duelo durante el que se recuerda la crucifixión de Jesucristo en el Calvario, quien se sacrifica para salvar del pecado a la humanidad y darle la vida eterna.
De allí que la cruz se haya tomado como el símbolo de la gloria para la adoración de los cristianos.

La Iglesia refiere que Jesús es la fuerza del amor, del bien que gana sobre la violencia, sobre la mentira, la injusticia, sobre todo; sin embargo, el sacerdote dijo que todavía se sigue viviendo sobre la injusticia, porque siguen las guerras, pero a pesar de eso, Jesús ganó.

“Es el mensaje de esperanza, puede ser que estamos como una sociedad de acongojados, afligidos, a veces vemos que estamos perdiendo en muchos sentidos, pero Dios ganó, el amor ganó, este, es el mensaje de estos días, porque creemos en él; entonces, aunque pensemos que estamos perdiendo, si nos aferramos al crucificado, luego resucitado, ganaremos con él”, relató.

Respecto a la fe de la población en Tarija, dijo que en la actualidad existe un crecimiento considerable en todo el mundo, pero localmente, se ve que cómo Iglesia Católica, por la cuestión clerical, se dirige solamente por los sacerdotes.

La gente busca respuestas y los sacerdotes no están presentes, es una falla de la iglesia, es importante salir en misión, al encuentro de quienes están sufriendo, los que viven constantes injusticias, a los enfermos, aspectos que no siempre son realizados.

“Se debe hacer igual que el papa Francisco, él sale, está con los pobres, con el emigrante, con el niño enfermo, visita los hospitales, eso es lo más importante, yo pienso que esos aspectos tenemos que descubrir”, puntualizó el religioso. (eP).

APUNTES
Rezar el viacrucis

Es costumbre rezar el viacrucis, también conocido como camino a la cruz.
Con este rezo, se acompaña a Jesús en sus horas finales, mientras se repasan los catorce momentos o estaciones, desde su condena hasta su muerte y sepultura.

EL DATO
Meditar sobre las 7 palabras de Jesús

En la Semana Santa, también se medita sobre las siete últimas palabras que Jesús pronunció en la cruz.
Los fieles reflexionan sobre el significado que pudieron tener e interpretan la forma en que estas se adaptan a las diferentes situaciones de la vida por las que pasa todo el mundo.