A través de una Ordenanza Municipal en fecha 11 de abril de 1922, las autoridades competentes procedieron a la corrección del primer verso de la segunda estrofa de la letra original del “Himno Tarijeño”
LAURA VIDAURRE/ BOLINFO/ TARIJA
(elPeriódico- enero 25/2018) Al conmemorarse los 125 años de la aprobación y puesta en vigencia del himno a Tarija, la Gobernación plantea que a partir de esta gestión en todos los actos cívicos se pueda entonar las siete estrofas del himno, con el objetivo de que la gente conozca la historia departamental narrada a través de los versos del himno.
En la actualidad, la mayoría de los establecimientos educativos en sus actos cívicos, solo se entonan las primeras tres estrofas del himno, pero esta situación también se replica en los actos de las instituciones.
Para el historiador, Elías Vacaflor Dorakis, esta situación mutila el himno tarijeño, es así que se proyecta concienciar el canto a través dela entrega del himno completo en papel impreso en los diferentes actos cívicos “para que poco a poco, la gente vaya aprendiendo las 4 estrofas restantes”.
La Gobernación a través de la Secretaría de Desarrollo Humano, la Dirección de Gestión Cultural y el Archivo Histórico de Tarija han sostenido reuniones con las demás instituciones para elaborar el programa oficial conmemorativo a la fecha.
Es así que el acto iniciará a las 8 de la mañana en la plaza Luis de Fuentes y Vargas, donde participarán las autoridades de la Gobernación, la Policía Boliviana y regimientos militares, entre otros.
Dijo que la Gobernación quiere hacer énfasis en que la juventud pueda recuperar los valores cívicos de los tres símbolos del departamento de Tarija, que en los últimos tiempos están siendo atropellados “no hay respeto alguno”, dijo.
Destacó que realizaron diferentes talleres con “prestigiosos profesores” de música para lograr una tonalidad única del himno tarijeño.
Los expertos expresaron que la tonalidad original del himno que es “Si bemol mayor”, no es alcanzada por la mayoría de los pobladores, por lo que surgieron entonar las notas en sol mayor.
“Será un tono que permitirá a todas las personas cantar sin problema alguno”.
Historia
Los autores del himno a Tarija son: el poeta nacional, Tomás O’Connor D’Arlach en letra y en música fue el músico de nacionalidad italiana, Giovanni Di Fiori.
De acuerdo a investigación del Vacaflor, la letra y música del himno tarijeño fueron aprobadas el miércoles 25 de enero de 1893 en sesión extraordinaria del Concejo Municipal de la ciudad de Tarija. La tonalidad original definida por Giovanni di Fiori fue en si bemol mayor.
Al respecto de la letra original, Vacaflor dijo que es necesario puntualizar detalles en el primer verso de la segunda estrofa del himno, porque gira en torno a la fecha del combate de La Pampa de La Tablada.
Pues expresaba: “De los héroes del cuatro de mayo tremolamos el bello pendón y llevamos la noble divisa patria, ley, libertad, religión”
Ello, debido a que entre la población tarijeña de la época, existía la certeza al decir que ese fasto militar fue realizado el 4 de mayo de 1817.
Así lo señalaba Tomás O’Connor d’Arlach en su libro “Tarijeños notables – Colección de apuntes biográficos”, de la imprenta La Estrella de Tarija, en 1888, Luis Paz en su obra La Expedición de La Madrid en 1817, publicada en la ciudad de Tarija en abril de 1892 por la imprenta El Trabajo.
En consideración a esas aseveraciones y otras, Tomas O’Connor D’Arlach compuso la letra del himno, adoptando como cierta la fecha del 4 de mayo de 1817.
Pasaron los años y las dudas crecieron. Llegó abril de 1917, ocasión para conmemorar el primer centenario del combate de La Tablada y; para ese cometido, programaron diferentes actos oficiales.
Con el objetivo de aclarar tan delicado asunto, publicaron dos importantes libros; el primero, titulado Centenario de La Tablada – 1817 – 4 de mayo – 1917. Carlos Paz de mayo de 1917, de la imprenta de J. Adolfo León.
El segundo: Rectificación Histórica Batalla de La Tablada – 15 de abril de 1817. Gral. Miguel Ramallo, de tipografía Antoniana”.
Carlos Paz, a base de los antecedentes históricos publicados el año de 1892 por su hermano Luis en su trabajo titulado: La Expedición de La Madrid en 1817, aseveraba que la batalla ocurrió el 4 de mayo de 1817.
Ramallo, ratificaba: la batalla se realizó el 15 de abril de 1817. A pesar de las dos versiones vigentes ese año de 1917, las dudas crecieron y el pueblo estuvo seriamente confundido, hasta el año de 1922. (eP).
Modificaciones al himno
Vacaflor, explica que a través de una ordenanza municipal en fecha 11 de abril de 1922, las autoridades competentes procedieron a la corrección del primer verso de la segunda estrofa de la letra original del himno a Tarija, quedando en definitiva, hasta la fecha, de la siguiente manera:
“De los héroes del quince de abril, tremolamos el bello pendón, y llevamos la noble divisa, patria, ley, libertad, religión”.
Apunte
El himno a Tarija
Tarijeños la fama pregona, Nuestra Gloria y heroico valor, Bravos hijos de Méndez nos llaman de la Patria el orgullo y honor.
De los héroes del quince de abril, tremolamos el bello pendón y llevamos la noble divisa: Patria, Ley, Libertad, Religión.
Ni tiranos ni déspotas nunca, nuestro orgullo podrán abatir; somos libres, y a ser ay! esclavos preferimos mil veces morir.
Somos libres cual libre es el cóndor que el espacio recorre veloz: tarijeños, más rey no tenemos en la tierra y en el cielo que Dios.
Sólo amamos la industria, el trabajo, dulces bienes que brinda la paz; con amor para todos, con odio para nadie en el pecho jamás.
De Tarija la estrella algún día brillara con más vivo fulgor; entretanto a la patria cantemos dulces himnos de paz y de amor.
La alba sien de Tarija se ostenta coronada de verde laurel y el escudo que España le diera con su lema: Muy leal y muy fiel.