Noticias El Periódico Tarija

ANDRÉS TÓRREZ TÓRREZ

Si bien las eliminatorias de la Copa del Mundo Rusia 2018, se jugaron en 3 años (2015, 2016 y 2017)  -cada año con 6 fechas- y la selección de Bolivia, contó en cada uno de esos periodos con un entrenador distinto, fue en el 2017, donde quedó sentenciada su suerte, sumando de esta manera su sexto fracaso consecutivo, en la fase previa de los mundiales.

LA ETAPA BALDIVIESO

En la fechas iniciales de las eliminatorias -2015- al frente de Julio César Baldivieso, la selección logró una sola victoria (4-2 ante Venezuela de local) y 5 derrotas, como local ante Uruguay y Colombia.

Además la conducción de Baldivieso trajo consigo, la polémica del auto marginamiento de 2 figuras emblemáticas de la verde, como Ronald Raldes y Marcelo Martins, por la mala relación con el director técnico.

LLEGA HOYOS

La segunda etapa al frente del argentino Ángel Guillermo Hoyos -2016- se inicia auspiciosamente, se gana a Perú de local (2-0) y empata como visitante ante Chile (0-0), pero en plena euforia por estos resultados estalla el escándalo por la impugnación de Chile a la actuación del paraguayo nacionalizado boliviano Nelson Cabera, a la que se suma Perú.

En resumen Hoyos logra 2 triunfos de local, 2 empates y 2 derrotas, es decir 8 puntos, que luego del recursos de apelación al TAS, queda oleado u sacramentado que se suma como la mitad, el error no es atribuible al estratega, sino a los dirigentes, que no hacen una correcta lectura del reglamento de la Copa del Mundo.

SORIA CALMA LAS AGUAS

De esta manera entramos a la tercera etapa -2017- al mando de Mauricio Soria, quien dirige los últimos 6 partidos., con saldo de 2 triunfos, un empate y 3 derrotas, es decir 7 puntos que sumados a los 7 que tenía, termina su campaña como penúltimo con 14 puntos.

Si se revisa los cuadros anexos, van a poder constatar que en 5 de las últimas 6 eliminatorias, Bolivia no pasó del penúltimo puesto, su peor desempeño se registró para Brasil 2014, donde sumó 12 unidades y terminó en el penúltimo puesto.

Con los 14 puntos obtenidos para Rusia 2018, iguala la cantidad de puntos que logró en Alemania 2016, donde ocupó la última posición, mientras que también fue penúltimo en las eliminatorias de Sudáfrica 2010, con 15 unidades.

Las mejoras campañas de Bolivia se registran en Corea-Japón 2002, donde acumuló 18 puntos

y se ubicó en el séptimo puesto, mientras que para Francia 1998, sumó un punto menos, pero le alcanzó sólo para el penúltimo lugar.

JUGADORES

En los 18 partidos de las eliminatorias, los 3 entrenadores hicieron actuar un total de 57 jugadores y hubo 50 convocados, que no llegaron a debutar, por ejemplo los tarijeños Ramiro Vaca y Sebastián Gamarra.

En el detalle se puede observar que sólo 11 jugadores, alcanzaron la cifra de las decenas de partido  que sólo 3 jugadores tuvieron la confianza de los 3 entrenadores, Juan Carlos Arce, que es el disputó más partidos, Edward Zenteno, segundo con 13 partidos y Jhasmany Campos.

Con esto llegamos a la conclusión que los entrenadores, apelan a los jugadores que son de su agrado, los que obviamente no son los mejores en sus respectivos puestos, un de las muchas causas de, los fracasos que viene acumulando la Selección de Bolivia, desde la Copa del Mundo Estados Unidos 1994.