Noticias El Periódico Tarija

LORENA PÉREZ/BOLINFO/TARIJA
(elPeriódico, diciembre 10/2017) El Segundo Encuentro Internacional de Promesantes Chunchos Morenos, Samilantes y Silpuris, tuvo como objetivo principal, rescatar y reforzar los trajes más las tradiciones de estas culturas en diferentes regiones de Latinoamérica.
En este encuentro histórico-cultural participaron dos representantes de la danza de los tobas de Oruro; dicho evento fue realizado en la comunidad de Tojo, en el municipio de Yunchará.
“Nuestras expectativas en este encuentro son de entrelazarnos los unos a los otros étnicamente, relucir los trajes tradicionales de cada región, compartir experiencias y estrechar vínculos de conocimiento para generar una defensa en cuanto a nuestra esencia, como es la danza en la nación del toba”, explicó el integrante del grupo Sayanta An Mahe, Evert Zambrana Gutiérrez, quien llegó desde el departamento de Oruro.
Los tobas participaron por primera vez en este encuentro y con ánimo de  reciprocidad, arribaron con invitaciones para que los participantes visiten el departamento de Oruro, donde puedan   entrelazar culturas.
“Queremos sacar adelante a los jóvenes con conocimientos de que realmente nos hacen mucha falta; cuando uno sale al exterior debe contar con los conocimientos de su cultura y promover lo nuestro”, argumentó Zambrana.
La esencia del toba se pierde con el tiempo
El representantes que llegó desde la ciudad de Oruro con la finalidad de participar en este encuentro internacional, representando a más de 800 personas que pertenecen a esta nación indígena, indicó que poco a poco se está perdiendo la esencia en cuanto a la tradición.
“Lamentablemente, solo podemos ver a los tobas en festividades religiosas, las que  rescatan muy poco de la tradición, ahora solo están sacando géneros como el reggaetón o el perreo como si estos fueran parte de nuestra cultura”, lamentó el integrante de los tobas de Oruro, Evert Zambrana.
Zambrana, aseguró que lo más importante de la cultura y tradición, es conocer sobre sus danzas y festividades tradicionales, ejemplificando  a la fiesta de San Roque con sus bailarines chunchos.
“Llegado el momento, nuestras autoridades inculcan solo lo que está de moda;  sacan trajes que tengan  gama de un color por tendencia, no analizan o estudian la etnografía”, criticó.
Según Zambrana, su incentivo y “desesperación” por llegar a este encuentro internacional.(eP).
elAPUNTE
Los tobas se sitúan en la cuenca del río Pilcomayo
La danza de los tobas, es el baile del grupo étnico homónimo, situado en la cuenca del río Pilcomayo en Bolivia. Actualmente, la danza  tiene un lugar preponderante en las fiestas religiosas de Bolivia celebradas anualmente como en el Carnaval de Oruro, la entrada de Gran Poder y la entrada folclórica de la Virgen de Urkupiña, entre otros eventos culturales.
Representan su actitud guerrera y de defensa ancestral, estas como otras danzas, entre las más destacadas la llamerada, los sicuris, los incas hijos del sol, los negritos y las antawaras; que se caracterizan por el colorido, esmero en el diseño más la confección de sus trajes.