
Cultura Colectiva
¿Quién eres en Facebook y para qué usas la red social? Tus hábitos podrían decir más de ti de lo que crees…
Un usuario promedio emplea 4 horas y media de su día a Facebook. El 96 % de la población mundial que usa Internet tiene una cuenta en esta red; ¿cuánto tiempo humano está dedicado a este sitio? Imposible saberlo, pues año a año las cifras de consumo de esta red van en aumento. Algunas personas pasan —literalmente— todo el día conectados, no se atreven a cerrar su sesión ni un momento.
Sin embargo, entre toda esa inmensidad, existen perfiles bien delimitados que caracterizan a los usuarios, así lo reveló una encuesta elaborada por el International Journal of Virtual Communities and Social Networking. Luego de que cientos de usuarios respondieron 48 reactivos donde se les presentaban opciones sobre cómo los hacía sentir la red social; desde “deprimente”, “triste” o “fuente de estrés”, «relajante» pasando por “una forma instantánea de pedir ayuda”.
Según los investigadores, «los estudios de redes sociales en línea pasan por alto en gran medida al individuo, limitando la comprensión de lo que conduce a las personas a usarlas, a abusar y a depender de sitios como Facebook».
El estudio se realizó, «basándose en la teoría de usos y gratificaciones, la metodología Q observa subjetivamente lo que atrae a los usuarios a Facebook, centrándose específicamente en las características de los usuarios» y las clasificaciones son las siguientes:
—
Selfie
En este grupo entran la mayoría de las personas, aún sin saberlo. Son quienes hacen de la red una extensión de sí mismos. Comparten fotos, videos y estados con la única intención de ser vistos y ganar cierta reputación.
Según los investigadores, esta es una especie de autopromoción inconsciente relacionada —la mayoría de las veces— con sentimientos de inferioridad. Este tipo de usuarios está preocupado por la cantidad de likes o reacciones que causan sus publicaciones.
Cómo saber si lo eres:
- Tomas decenas de fotos antes de elegir «la correcta».
- Revisas tu celular cada 10 minutos para saber si tienes un nuevo like.
- Tienes restringido la opción de etiquetarte en fotos porque tienes que revisarlas antes.
- Piensas bien el estado que pondrás y lo revisas un par de veces.
—
Constructores de relaciones
Tal cual, construyen relaciones a través de la red social. Así como usan los teléfonos, los mails o las cartas, ven en esta herramienta una oportunidad para estrechar sus vínculos con otros.
Son personas emocionalmente fuertes. Prefieren mandar un inbox preguntándole a alguien cómo está, que comentar de manera pública. Creen que es importante mantenerse comunicado y expresar las emociones por medio de esta red y no ven problema con hacer nuevos amigos virtuales.
Cómo saber si lo eres:
- No tienes problemas agregando a gente que no conoces mientras veas que es afín a ti.
- Revisas los muros de tus amigos y les escribes periódicamente para saber cómo están.
- Si ves algo interesante lo subes, pero luego lo olvidas.
- Reaccionas a las publicaciones de las personas que te importan.
—
Window shoppers
Son el tipo de usuarios que abren una cuenta por sentirse obligados socialmente a ello. No les interesa en lo absoluto hacerse de una personalidad o compartir información sobre su vida, llámese fotos, estados o sentimientos.
Psicológicamente, son personas autosuficientes y realistas. Al tiempo que están conscientes de los riesgos que implica depositar información personal en Internet y por eso lo evitan. Entienden que en determinados momentos, las redes sociales son imprescindibles, como en caso de emergencias, desastres, trabajo o alguna noticia trascendente.
Cómo saber si lo eres:
- Tu foto de perfil es del año pasado.
- No etiquetas a nadie ni permites que te etiqueten en posts públicos.
- Nunca pones el lugar donde estás ni lo que haces.
- Puedes pasar días sin revisar tu perfil.
—
Town criers
Son los “pregoneros” es decir, utilizan Facebook como un medio de difusión de sus ideas con un sentido social o noticias. Mucho más que hacerse de una personalidad con anhelos a ser seguida o admirada, organizan eventos o grupos para informar.
En cuanto a su personalidad, son hombres y mujeres empáticos que les interesa participar en debates y discusiones; dan su punto de vista y se mantienen al tanto de los eventos más relevantes que suceden en el mundo y su entorno.