Noticias El Periódico Tarija

REDACCIÓN CENTRAL 

(elPeriódico- noviembre 15/2017) Con la afirmación del representante de Tarija en el Directorio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Héctor Quiroga Tórrez, de que el dinero que se debita a las gobernaciones, alcaldías y universidades estatales para el fondo de incentivos de exploración y explotación de hidrocarburos en el país está guardado, las instituciones regionales pedirán un informe.

La Ley de promoción para la inversión en exploración y explotación de hidrocarburos, tiene por objeto promover las inversiones en las actividades en este campo, mismas que se declaran de interés nacional en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia.

Al momento de hacer conocer el proyecto, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez Fernández, aclaró que la Ley de Incentivos a la Exploración y Explotación “no es un recorte al presupuesto percibido por concepto del IDH, sino es un incremento a sus ingresos”.

La Gobernación,  anunció la anterior semana que  exigirá la devolución de los recursos invertidos para la  Ley de Incentivos,  misma que fue puesta en vigencia el año 2015, con el propósito de trabajar la actividad de exploración de recursos no renovables, donde los departamentos productores recibirían un beneficio económico; sin embargo, según el secretario de Hidrocarburos, Freddy Castrillo, no hubo “un centavo” que retornó a Tarija.

Indicó que la Gobernación invirtió alrededor de Bs 700 millones y hasta la fecha, no existen los beneficios anunciados por el ministro de Hidrocarburos, Sánchez Fernández.

Según lo que establece la citada ley,  la Gobernación debía recibir ocho veces más de lo que invirtió, las alcaldías cuatro veces más y las universidades tres veces más.

Dijo que los recursos y beneficios que deben provenir de la mencionada ley debieron ingresar al departamento desde  enero a la presente gestión.

“Queremos que retorne esa plata, se invirtió una gran cantidad de recursos económicos”, refirió el secretario.

Pedirán informe

El secretario de Hidrocarburos  dijo que previamente solicitarán información sobre este fondo que se encuentra en una entidad bancaria.

Por su parte,  el secretario ejecutivo de la Alcaldía, Diego Ávila Navajas, indicó que no tiene alguna información sobre los proyectos de exploración que  estarían invirtiendo los recursos, asegurando  que en reiteradas oportunidades ha solicitado esa información, pero nunca la recibieron.

Por eso  nuevamente  solicitará información para conocer cuánto es el total descontado.

“Queremos saber sobre todo, cuándo van a comenzar a ver los dividendos, porque cuando se nos planteó la ley,  nos dijeron que a partir del segundo año se darían,  hasta el momento  no hemos recibido respuesta”, cuestionó Ávila.

La presidente de la Comisión de Energía e Hidrocarburos de  Asamblea Departamental, Amanda Calisaya Flores, dijo que van a  solicitar información al Ministerio del ramo sobre estos recursos, para conocer si han llegado a ser incentivos para las petroleras. “Ahora no tenemos la información completa”, dijo Calisaya.

El interés de las empresas petroleras

Para el legislador departamental, Mauricio Lea Plaza Peláez, ninguna empresa petrolera está interesada en ese fondo. 

Dijo que esos recursos están en las cuentas del Banco Central  de Bolivia, al no tener movimiento, el asambleísta sugiere que mínimamente se devuelvan ese dinero ahorrado.

“Esos recursos están inmovilizados, por lo tanto, están generando un daño económico al Estado dando un uso inadecuado”, dijo  Lea Plaza, quien hizo un llamado a las instituciones a hacer las gestiones para que ese dinero vuelva a Tarija, más en este tiempo de crisis.

El representante de Tarija en el Directorio de YPFB, Héctor Quiroga Tórrez, dijo tener conocimiento que ese dinero sigue detenido en el fondo de incentivo y que no estarían ejecutando por falta de un informe técnico que debía  hacerlo la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH),  para recién proceder a efectuar los desembolsos a la empresas petroleras.

Informó que existen dos proyectos de exploración en hidrocarburos.

Nota de apoyo

Resultados del fondo de incentivo se verán en 8 años

Según explicó el ministro Sánchez, en un boletín de prensa, este fondo de incentivos es parte de la planificación estatal y de exploración del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, que podrá ser efectivo a través de su brazo operativo, que es  YPFB, permitiendo el aumento en las reservas.

“Tenemos 86 proyectos, con 63 áreas, con un potencial estimado de 30 TCFs (trillones de pies cúbicos), pero analizando en el escenario más pesimista, incrementaremos entre 7 a 11 TCFs reponiendo el consumo e incrementando nuestras reservas ese es el objetivo”, explicó el ministro.

La aplicación de incentivos permitirá al país contar con mayores ingresos. “Bolivia sin la aplicación de incentivos percibiría por ingresos de hidrocarburos $us 28.196 millones, pero si invertimos $us2.890 millones como incentivos, este ingreso se incrementaría en $us21.657 millones adicionales», resaltó.

En ese marco, Sánchez detalló los ingresos que percibirán las instituciones públicas con el ejemplo del departamento de Tarija en el lapso de diez años, tras la aplicación de la Ley.

La Gobernación tarijeña sin la ley, recibiría $us2.776 millones en  10 años, pero si aporta  $us68 millones al Fondo de Promoción a la Inversión en Exploración y Explotación de Hidrocaros, percibirá $us1.998 millones más. 

La Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) en  10 años  recibirá $us89 millones, pero si aporta en ese tiempo $us18 millones, recibirá $us48 millones más. 

La Alcaldía de Tarija en los 10 años  recibirá $us285 millones, si aporta $us58 millones, recibirá $us153 millones más. 

El apunte: 

Los recursos están en el BCB

El fondo será financiado con el doce por ciento  de los recursos provenientes del IDH, antes de la distribución a las entidades territoriales autónomas, universidades públicas y todos los beneficiarios previstos en la Ley N° 3058.

Los recursos de IDH percibidos a partir  de enero de  2016, considerando la producción fiscalizada del mes que corresponda, de acuerdo a normativa vigente.

Los recursos por este fondo deben  ser  abonados de forma automática en una cuenta habilitada en el Banco Central de Bolivia (BCB).