Desempleo aumenta y golpea a Tarija 

 

 

 

SAÚL CARDOZO/ BOLINFO/ TARIJA

(elPeriódico-octubre 04/ 2017) Las elevadas tasas de desempleo que siguen subiendo  en el país, y la persistencia del empleo vulnerable en las economías emergentes  siguen afectando el mundo del trabajo en la ciudad de Tarija.

El presidente de la Cámara de Industria, Comercio y Servicio de Tarija (Caincotar), Gerardo Aparicio, hizo conocer que  uno de los factores principales del desempleo en la ciudad de Tarija, es porque el departamento tiene una debacle de -3 en el crecimiento.

Es el único departamento de Bolivia que tiene el signo negativo.

“Hicimos una radiografía de la situación en el departamento y el signo menos, ha afectado mucho al desempleo, pero se está trabajando, hay que ser optimista, hay que ver lo positivo y que en los momentos de crisis,  se puede encontrar el desarrollo”, apuntó.

Explicó que el desempleo en la ciudad de Tarija se está incrementando cada vez más, debido a que las empresas están cerrando.

“La disminución de ingresos y del flujo económico en el departamento influyó”, dijo.

Explicó que Caincotar realizó una investigación que hizo llegar a las instituciones, donde tiene alrededor de ocho puntos de las propuestas para ir saliendo  de la crisis.

“Si había el doble aguinaldo para las empresas, hubiese sido lapidario y ayudaba a incrementar el desempleo al próximo año, porque el crecimiento que el Gobierno realizó, no sabemos si se hizo a nivel nacional, porque en Tarija no alcanza al 3 %”, detalló.

La economía de Tarija decreció en 6,1%, en contraste al Producto Interno Bruto (PIB) de Potosí que registró la tasa más alta del país con 7,49%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el pasado quedaron los años de bonanza en los que el principal departamento productor de gas natural se expandía  a tasas de 11,1%, como el  2013 y recibía ingentes cantidades de dinero de la renta petrolera.

“Tarija enfrenta la peor crisis económica de los últimos 10 años, debido a la caída de ingresos del gas, principal fuente de recursos”, añadió.

“No creo que se tengan mayores caídas a las que ya se tienen”, acotó.

El desempleo es en gran parte estructural, explicable por la rápida urbanización, por la falta de creación de fuentes de trabajo y por una preparación inadecuada en colegios como universidades, para asumir  retos de competitividad o de globalización.

Sobre la perspectiva, es siempre  difícil de hacer pronósticos. “Me atrevería a decir que la tasa de crecimiento estará entre 3,5% y 4%”.

Con el fin de que la expansión sea mayor, hay tres puntos prioritarios que el Gobierno tiene que hacer; uno es de  reducir el déficit fiscal, que afecta negativamente a las expectativas; segundo reducir el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos;  y tercero de crear un mejor clima de negocios para el sector privado, “sin amenazas”.

 

Ministerio de Trabajo

Por su parte, el director regional del Ministerio de Trabajo, Ramón Vilca Romero, informó que a través del Programa de Apoyo al Empleo (PAE), apoyan y gestionan que los profesionales o técnicos, puedan conseguir una fuente laboral  ante la ola de despidos en esta ciudad.

“Tenemos un porcentaje del 60 a 70 por ciento de efectividad de que las personas que entran a trabajar a una empresa,  terminan quedándose. Hacemos las gestiones para que el empleador vea el talento y los valores de estas personas”, detalló.

Por esta situación, es que hay un fuerte incremento de los emprendimientos propios o microempresas, como tiendas de barrio, restaurantes u otros que llega al 10%, según los registros que tiene la Alcaldía, además,  por día hay entre 6 a 7 personas que ingresan al comercio informal.

Mientras tanto, la Federación Departamental de Trabajadores Gremiales de Tarija, registró un incremento de sus afiliados en los últimos meses, hecho que fue atribuido al crecimiento del desempleo en el departamento.

Adriana Sandoval, ejecutiva del sector lamentó que los recursos económicos que percibe el departamento de Tarija por la producción de hidrocarburos, no se inviertan en industrias que generen empleo.

“Mientras no exista empleo, este sector seguirá engrosándose”, acotó.

El dirigente agregó que aunque no tiene un dato exacto del número de trabajadores gremiales en todo el departamento, creen que más del 50% de la población tarijeña se dedica a la actividad comercial.

 

Otros departamentos

Según el reporte del INE, el segundo departamento con mayor crecimiento en 2006 fue Santa Cruz con 6,64%, seguido de Cochabamba, 5,54%; La Paz, 5,51%; Beni, 5,35%; Pando, 2,45%; y Oruro, 1,33%.

La economía boliviana registró una expansión de 4,3% y, como se observa, gran parte de los departamentos  con excepción de Tarija, Chuquisaca, Oruro y Pando, reportaron tasas superiores al promedio nacional.

En Santa Cruz la economía fue impulsada por la construcción, 21,7%, la producción agroindustrial, 11,4%, e hidrocarburos con una tasa de 11,3%.

En Oruro la minería registró una contracción de 3,34% y el comercio en 10,88% y por esa razón el bajo nivel de crecimiento de la economía, revelan los datos del INE. (eP).

 

EL APUNTE

Tarija la ciudad más cara, según datos del INE

 

El Instituto Nacional de estadísticas (INE), revela que la ciudad de Tarija, es la  más cara de Bolivia seguida por Santa Cruz de la Sierra y Sucre.

El incremento de los productos de la canasta familiar, sube cuando existen desastres naturales, que perjudican a la producción agrícola, como los ocurridos los últimos años con la sequía, riadas e incendios forestales.

 

LOS DATOS

Según el reporte del INE, el  departamento con mayor crecimiento  fue Santa Cruz con 6,64%, seguido de Cochabamba, 5,54%; La Paz, 5,51%; Beni, 5,35%; Pando, 2,45%; y Oruro, 1,33%.

 

DATOS 2

En el pasado quedaron los años de bonanza en los que el principal departamento productor de gas natural se expandía  a tasas de 11,1% como el 2013, y recibía ingentes cantidades de dinero de la renta petrolera.

 

NOTA DE APOYO

Bolivia tiene la tasa de desempleo más baja de Sudamérica

 

El presidente Evo Morales afirmó que Bolivia tiene la tasa de desempleo más baja de Sudamérica: 4,5% reportada en esta gestión.

“Revisando la región, la sudamericana, la latinoamericana, nosotros tenemos la menor tasa de desempleo en Sudamérica y en la región, con 4,5%”, precisó.

Morales explicó que en Bolivia hay menos personas desempleadas en el área urbana, en comparación a los registros de 2005, antes de que asumiera el mandato presidencial.

“41.000 personas ya no están desempleadas; en 2005, cuando llegamos, 8 de cada 100 personas del área urbana estaban desempleadas y ahora tenemos 4,5 de cada 100 personas del área urbana que están desempleadas”, refirió.

Puntualizó que en 2014 se registró la tasa de desempleo más baja de su gestión presidencial, con 2,8%.

Por otra parte, el primer mandatario informó que 40% de la población que tiene empleo aporta a los fondos de pensiones o AFP para su jubilación.

“En 2016, el 40% de la población ocupada se encuentra asegurada en una AFP, ahora esto ha crecido bastante; en 2005 era el 22%”, complementó.