En todo el año fueron colectadas hasta ahora unas 3.500 unidades en la ciudad
SHIRLEY ESCALANTE/BOLINFO/TARIJA
(elPeriódico octubre 24 de 2017) La donación de sangre es una necesidad social, un acto altruista y no remunerado, lo que quiere decir que no se paga por donar, es imprescindible para operaciones y urgencias. La sangre caduca, y no se puede almacenar por un tiempo indefinido.
Sin embargo, donar sangre está relacionada a una serie de mitos por los que, gran parte de la población prefiere hacer oídos sordos a los numerosos llamados que realiza el Banco de Sangre para recaudar unidades y así abastecer a los pacientes que lo requieren por alguna emergencia médica.
Una de las preguntas más comunes a la hora de donar sangre es que si van a contraer alguna enfermedad, la respuesta es no, porque la sustracción es realizada, utilizando materiales estériles de un único uso, por lo que no es posible contraer infecciones mientras dona.
Esta deficiente captación de sangre determina en ciertos periodos la escasez de unidades de sangre, afectando a sectores vulnerables como niños, mujeres embarazadas y en periodo perinatal, accidentados, personas con quemaduras graves o pacientes con alteraciones hematológicas, a quienes la transfusión es un componente esencial de su tratamiento.
Por ello, mantener el 100% del stock de sangre en los servicios transfusionales con sangre proveniente de donantes voluntarios fidelizados, es una de las metas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y que a su vez, corresponde a un indicador de desarrollo nacional.
Sin cultura para donar
Al llegar al lugar de la donación, se hace un reconocimiento para comprobar que el donante esté en condiciones de donar, donde le toman la presión y la temperatura, le ven los niveles de hemoglobina.
Posteriormente, la sangre extraída es analizada para las enfermedades de transmisión sanguínea como el chagas, la hepatitis B y C, la sífilis, brucelosis o virus de inmunodeficiencias (VIH), entre otras.
El director del Banco de Sangre de Tarija, Etzel Arancibia Cardozo, informó que uno de los factores en contra que debe afrontar esta institución, es la falta de cultura de donar, pues los mitos pueden más que la voluntad de las personas.
“A la hora de donar surgen varias cosas, se dice que no ayuda a la salud y una serie de creencias que no son serias, además que tenemos una meta de recolectar 5.000 unidades y hasta la fecha, recolectamos más de 3.500”, dijo Arancibia.
Para Arancibia, otro de los problemas por los que atraviesa Tarija en este sentido, es que la población donante adulta, en un alto índice, padece de chagas, es decir, de enero hasta agosto, registraron en este centro de salud, a unas 205 personas que no pueden donar por este mal.
También detectaron a 5 con sífilis, 6 por hepatitis tipo C, 19 por hepatitis tipo B y una por VIH, sumando un total de 236 voluntarios descartados.
Recalcó que con el pasar de los años, la enfermedad de chagas, redujo considerablemente, en la gestión 2011, el 17,5% tenía este mal, en 2012 el 19,1%, el 2013 el 17,0%, el 2014 el 17,2%, el 2015 el 10,9% y el 2016 el 10,1%.
“Si hacemos una comparación, podemos observar que de a poco se van reduciendo los casos, pero en este año, debido a las campañas y demás, van mejorando, lo que queremos es continuar con la recolección, porque es muy útil”, dijo el director.
Por su parte, el secretario de Desarrollo Humano de la Alcaldía, German Hoyos Delfín, sostuvo que pese a las campañas que realizan en Tarija, no existe la cultura para donar, lo que se convierte en un retroceso social.
“Siempre hay demanda, además que la ciencia no ha encontrado mejor sustituto que la sangre, pese a existir nutrientes, pero fuera de tener un banco de unidades, no existe la cultura de donar, y constantemente el Banco está desabastecido”, admitió el secretario.
Sostuvo que en otros países, ya avanzaron respecto a la donación de órganos y en Bolivia, cuesta incluso el donar sangre.
“Otro de los puntos es que los pacientes padecen de chagas y por ende, la sangre no le servirá al paciente”, reveló Hoyos.
Recomendaciones a la hora de donar
Tras la donación es necesario mantenerse en reposo durante unos 10 a 15 minutos. La persona debe tomar abundante líquido y evitar fumar o beber alcohol en las dos horas siguientes a la donación.
Debe evitar ambientes calurosos o la realización de deportes o actividades extenuantes al menos hasta el día siguiente. Tras la donación, la mayoría de los donantes se encuentran perfectamente; sin embargo, es necesario que conozca los efectos adversos que pueden ocurrir durante o tras la donación.
Duerma bien la noche anterior a la donación, acuda tras haber ingerido una comida pobre en grasas, nunca en ayunas y evite fumar desde al menos una hora antes de la donación.
Si tienen tendencia a tener niveles bajos de hierro, puede prepararse tomando alimentos ricos, como carnes rojas, hígado, pescado y huevos. También las legumbres y frutos secos son ricos en este nutriente. (eP).
Día Mundial del Donante de Sangre
El 14 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre. La campaña de este año se centró en la donación de sangre durante las emergencias.
La donación de sangre en el mundo no es suficiente para satisfacer las necesidades, y es desigual de un país a otro; solo unos pocos países cubren sus propios requerimientos. Según la OMS, de los donantes de sangre regulares, voluntarios y no remunerados, que son quienes proveen sangre segura, casi un 90 por ciento pertenece a países de altos ingresos.
En las Américas sólo un tercio de los donantes son voluntarios habituales. La fecha en que se celebra esta jornada es el aniversario del nacimiento de Karl Landsteiner (1868-1943), un médico e investigador austriaco, cuyo gran aporte a la ciencia fue el descubrimiento de los grupos sanguíneos.
Sus trabajos sobre la diferenciación e incompatibilidad de éstos abrieron el camino al método científico de transfusiones de sangre. En 1930 fue reconocido con el Premio Nóbel de Medicina y Fisiología.
Apunte
Donación acto altruista
Cualquier persona con buen estado de salud, mayor de 18 años y menor de 65, y que pese más de 50 kilogramos, puede donar sangre.
Solo el haber padecido determinadas enfermedades como hepatitis, sida, paludismo, tumores y otras, haber estado enfermo en los días previos a la donación o haber tomado medicamentos, hacen que una persona no sea candidata a donar en un momento determinado.
En cualquier caso, el personal de salud que hace las colectas de sangre, hará unas pruebas y preguntas básicas para saber si el donante está en condiciones de realizar la donación.
En los casos que se lo excluya temporalmente, una vez transcurrido el período indicado, puede volver a presentarse para donar.
Los datos
La meta de unidades para recolectar este año en Tarija es de 5.000.
205 donantes fueron imposibilitados este año de dar sangre al encontrarles el mal de chagas.