SHIRLEY ESCALANTE/BOLINFO/TARIJA
(elPeriódico, septiembre 19/2017) Pese a que existen vehículos de alto tonelaje que distribuyen por todo el departamento el gas licuado en garrafas, las tiendas de barrio comercializan este producto de manera clandestina, pues no existe un permiso especial de la Dirección de Ingresos Municipales que otorgue una licencia de funcionamiento para dicha actividad comercial.
El director de Ingresos Municipales de Cercado, Marcelo Calle Aparicio, sostuvo que “ninguna persona” tiene permiso para comercializar garrafas de gas, porque no cuentan con los ambientes debidamente ventilados, y la comercialización es realizada de manera clandestina.
“Por lo general, en las tiendas de barrio no tienen las garrafas, las almacenan en otros ambientes, lo que ocasiona que no estén a la vista, pero en caso de que vayamos a encontrar alguna irregularidad, se procede a la notificación”, dijo Calle.
El funcionario aclaró que las únicas autorizadas para la comercialización, son las distribuidoras con permiso de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), y no así los comercios.
“No existe ningún permiso para el manipuleo, solamente hay dos o tres empresas autorizadas para comercializar garrafas”, explicó.
Bomberos
El director de la Unidad de Bomberos de la Policía Boliviana, Roberto Siles, explicó que para almacenar las garrafas, debe tomarse en cuenta un espacio físico adecuado y una ventilación correcta, caso contrario, se convierte en una bomba de tiempo.
“Si el lugar no es ventilado y sumado a ello, la humedad como el riesgo de fuga de algún botellón, se puede generar algún tipo de peligro, sabemos que por la elaboración de las garrafas se tiene un alta resistencia, pero no debemos de manipularlas de mala manera”, advirtió el funcionario policial.
Siles sostuvo que las garrafas no deben exponerse a golpes y menos a caídas, porque ello provocaría que las mismas se puedan malograr y generar algún daño dentro de la vivienda.
Campaña preventiva
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), realiza una campaña de concientización en las tiendas, donde sus funcionarios explican las razones del porqué no deben vender este producto.
El director regional de la ANH, Diego Hevia Vaca, sostuvo que la campaña de concientización será realizada “tienda por tienda”, donde van a informar sobre las complicaciones que conlleva un acopio, por lo que recaudan información del número de comercios barriales que se dedican a este rubro.
“Tenemos un consumo de 4300 garrafas, lo que tiende a bajar”, afirmó Hevia.
Importante
El gas licuado de petróleo (GLP) consiste en una mezcla de diferentes gases en forma líquida que se almacenan en tanques de diversos tamaños.
El gas es más pesado que el aire por lo que, en caso de fuga, este tiende a irse hacia abajo. Es importante que las cocinas o los lugares donde se almacena el gas tengan ventilación cerca del piso.
Solo distribuidoras tienen licencia de operación
Las únicas que pueden distribuir GLP en Bolivia son las empresas que cuentan con las condiciones y requisitos para su almacenamiento, siendo necesaria una licencia de operaciones.
El director de la Agencia Nacional de los Hidrocarburos (ANH), Diego Hevia Vaca, informó que solo la licencia de operaciones les permite continuar con el trabajo, porque no estarían otros ambientes adecuados para permanecer en el lugar.
“Damos una licencia de operaciones a distribuidoras a las que se les realiza inspecciones anuales para que cumplan con las condiciones de seguridad, pero en las tiendas no conocemos en qué contexto esté el producto”, refirió el funcionario de la empresa estatal.
Entre tanto, el concejal Alberto Valdez Rojas, dijo que la única instancia que debería de ejercer control es la Dirección de Ingresos Municipales.