SHIRLEY ESCALANTE/BOLINFO/TARIJA
(elPeriódico 29 agosto/2017) Son doce los mercados de abasto que administra la Alcaldía de Tarija, de estos, la mayoría tienen nuevas instalaciones como Luis de Fuentes, Mayorista del Sur, San Bernardo, San Martín y El Molino, aunque, la administración municipal no tiene conocimiento cabal del número de espacios disponibles como de las utilidades que puedan tener.
Cuando Nelson Ruiz Acosta fungía como intendente sostuvo que realizarían un inventario de todos los espacios que existen en los nuevos mercados; sin embargo, ese trabajo no pudo ser concluido, pues en la Secretaría de Desarrollo Productivo desconoce cuántos lugares quedan disponibles en las nuevas infraestructuras.
La secretaria de Desarrollo Productivo de la Alcaldía, Roxana Romero Vaca, sostuvo que realizaron visitas a los diferentes mercados con el objetivo de identificar cuáles son sus debilidades y cómo dar una solución a las carencias que tienen para dinamizar los centros de abasto.
«En muchos de los mercados que se han construido, solamente se ha pensado en la infraestructura y no en las necesidades, en la calidad de servicios, en la inocuidad, o en la presentación», admitió Romero.
Explicó que también realizaron un análisis de sus fortalezas y debilidades, resaltando que ya visitaron todos los mercados para observar qué es lo que le afecta a cada centro de abasto.
Pero fuera de estas tareas, la administración municipal no conoce qué espacios están disponibles para que los comerciantes los ocupen.
Romero sostuvo que esta información es exclusivamente competencia de la Intendencia, pero la nueva autoridad refirió que no tiene todavía esos datos.
La intendente Rosa Mendoza, desconoce el número exacto de espacios disponibles dentro de los mercados, pero informó que el reordenamiento de los comerciantes es una tarea pendiente que debe trabajar con los vendedores.
Falta de comercio
El presidente de la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve), Edwin Rosas Urzagaste, sostuvo que los mercados municipales no fueron planificados de manera adecuada, porque los comerciantes deciden ambular por las calles y no ocupar el espacio que se les designó en estos centros.
“La Alcaldía no realizó un estudio de mercado para conocer los lugares más estratégicos donde se debería de aplicar o construir estos centros de abasto y ahora se están observando las consecuencias”, lamentó el dirigente vecinal.
La dirigencia vecinal tomó conocimiento de mercados como el del barrio Lourdes que están “vacíos” y que los mismos comerciantes no quieren ocuparlos, porque no van a comprar productos de ningún tipo.
“Las personas cada vez abandonan más los mercados, porque no existen las condiciones, se deben de buscar alternativas prontas para ayudar a las vendedoras”, refirió el presidente de la Fedjuve.
Gremiales
La ejecutiva de la Federación de Gremiales, Adriana Romero, sostuvo que el comercio informal crece a falta de fuentes de trabajo, ya que al no existir un espacio donde comercializar se trasladan hasta las calles.
Este sector solicitó la construcción de un mercado gremial donde sean trasladados todos los sectores y así evitar que los vendedores se dispersen o causen desorden en las calles como ocurre en la actualidad.
Para el concejal del Movimiento Al Socialismo (MAS), Freddy Yucra Paredes, la construcción de un mercado también es la solución, pero debe ser realizada con un análisis previo para evitar que los comerciantes se dispersen.
Desorden
A raíz del crecimiento del comercio informal en la ciudad, la Intendencia Municipal, anunció que están trabajando en un proyecto para el reordenamiento de los gremiales, que consiste en la reubicación de los ambulantes en los nuevos mercados.
El desorden generado por los comerciantes ambulantes incómoda cada vez más a los peatones e incluso genera mayores congestiones vehiculares.
En la avenida Floilán Tejerina a la altura del Mercado Campesino, cientos de comerciantes ambulantes están instalados en la acera.
En esta zona son escasos los controles, especialmente los fines de semana, siendo prácticamente imposible caminar por estos sitios, teniendo que bajar a la calle los peatones, exponiendo sus vidas.
En la esquina de la calle Comercio con la avenida Panamericana, las comerciantes abusan del uso de las aceras, obligando al peatón a bajar de la calzada.
El centro de la ciudad también es hostigado por los ambulantes, especialmente en la calle Domingo Paz, cuyas veredas están repletas de productos de todo tipo.
Mercados
Son 12 los mercados que dependen de la Alcaldía, los principales son: Abaroa, Abasto, Bolívar, La Loma, Luis de Fuentes, Lourdes, Mercado Central, San Bernardo y San Martín.
Los mercados de carácter privado son cinco: Central Regional de Cooperativa Agropecuarias de Tarija (Cercat), el Consejo Regional de Abasto y Mercadeo Agropecuario (Crama), San Jerónimo, IV Centenario y René Barrientos, este último más conocido como el “Mercado Negro”.
Comercio formal e informal en Tarija
Los choques entre funcionarios municipales y comerciantes ocurren a diario, unos exigen el cumplimiento de la norma y los otros piden más tolerancia, donde la cordialidad queda en un segundo plano, en encuentros que terminan en insultos o hasta agresiones físicas, como constan ya una serie de denuncias en la Fiscalía.
Para la Intendencia es una tarea complicada de solucionar, pues tampoco aceptan el traslado a los espacios disponibles, como en el campo ferial del barrio El Constructor.
Para los gremiales, el campo ferial multisectorial de El Constructor que está ubicado en el barrio que lleva el mismo nombre, no reúne las condiciones básicas para realizar su trabajo.
La ejecutiva de los gremiales en Tarija, Adriana Romero, sostuvo que la feria de fin de año es un claro ejemplo de que dicho campo ferial no está construido para ello, porque existen gradas que los compradores ven como un obstáculo.
Desde la Alcaldía ven incongruente el reclamo de los gremiales respecto a este campo ferial, porque ahí cuentan con un tinglado que los protege y cubre del sol como de los fenómenos naturales, además de contar con baños públicos y todos los servicios básicos, situación que no ocurre en las calles, donde están apostados actualmente.
Reordenamiento, una tarea pendiente
El reordenamiento en las zonas más comerciales de la ciudad es la tarea más complicada que tiene la Intendencia, por ello, la nueva responsable de esta unidad municipal asegura que están trabajando estrategias para evitar enfrentamientos y agresiones en contra de los funcionarios públicos, cuando proceden a dar las notificaciones por el incumplimiento a las normas de parte de los gremialistas.
El exintendente, Nelson Ruiz Acosta, lamentó que los comerciantes ubiquen sus puestos de venta en sitios prohibidos para este tipo de comercio, como en los pasos peatonales o de cebra.
Con el cambio de autoridad en la Intendencia las tareas de control están en pausa, aunque la nueva responsable, Rosa Mendoza, se comprometió en efectuar más acciones de control para evitar más atropellos en la vía pública a los peatones.