SAÚL CARDOZO/BOLINFO/TARIJA
(elPeriódico-agosto 26/2017) “El rompecabezas inconcluso del caso Mariscal” fue el reportaje ganador del concurso nacional periodístico de universidades “Primera Plana”, organizado por la Fundación para el Periodismo, cuya etapa final fue realizada en la ciudad de Tarija.
El primer lugar lo ocupó la Universidad Católica Boliviana de Cochabamba con un reportaje efectuado sobre la desaparición del periodista, Cristian Osvaldo Mariscal Calbimontes, de quien se desconoce su paradero desde enero de 2014.
El segundo lugar lo ocupó la Universidad Evangélica de Santa Cruz, en el tercer lugar se ubicó la Universidad Católica de La Paz y en el cuarto la universidad NUR de Santa Cruz, siendo estas las finalistas que llegaron hasta la gala que fue realizada en el Patio del Cabildo.
El director ejecutivo de la Fundación para el Periodismo, Renán Estensoro Valdez, destacó la participación de los estudiantes de las carreras de Comunicación Social y Periodismo de Bolivia que se inscribieron en esta primera versión que tuvo su etapa final en Tarija, con la participación de ocho universidades clasificadas, posteriormente cuatro fueron eliminadas.
“Fue una actividad muy importante, creo que nunca van a olvidar todos lo vivido por los concursantes y desde octubre se podrá ver en televisión los trabajos realizados”, destacó Estenssoro.
El equipo ganador fue premiado con una beca en la ciudad de Buenos Aires- Argentina, con una semana de pasantía en el Diario Clarín, además de participar en la maestría de Periodismo en dicho medio de comunicación.
Además del reportaje ganador, los finalistas presentaron temáticas de fuerte valor noticioso en Tarija, como el incendio en la serranía de Sama; la violencia de género, tomando como punta de lanza el conflicto por la inclusión de las mujeres entre los promesantes chunchos; y la violencia en contra de menores de edad.
En la recta final del concurso realizado desde el pasado lunes en la ciudad de Tarija, participaron la Universidad Pública de El Alto (UPEA), la Universidad Católica de La Paz, la Univalle de Cochabamba, la Universidad Católica de Cochabamba, la Universidad Evangélica de Santa Cruz, la Universidad NUR de Santa Cruz, la Universidad José Ballivián de Beni y la universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca.
En la primera evaluación del concurso fueron recibidas 17 propuestas de diferentes universidades de Bolivia, siendo eliminadas nueve, quedando las ocho mencionadas, que fueron premiadas con el viaje y estadía por una semana en Tarija, donde tuvieron capacitaciones, charlas y paseos turísticos.
El jurado fue integrado por el presidente de la Fundación para el Periodismo, Víctor Toro, el director de la mestría en Periodismo de El Clarín de Argentina, Miguel Wiñazki, el decano de Asuntos Estudiantiles de la Escuela de Postgrado de la Universidad de Columbia-Estados Unidos, Ernest Sotomayor, la directora regional para las Américas de la Unión Internacional contra el Cáncer de Estados Unidos, Melissa Rendler García y la directora de El País de Tarija, Danitza Montaño.
En el evento fue amenizado por la Orquesta Filarmónica de Tarija, compuesta por jóvenes músicos de esta ciudad.
Capacitaciones y debates sobre el periodismo
Paralelo al concurso, fueron realizadas dos actividades; la primera fue una mesa redonda denominada “La noticia como bien social”.
La mesa redonda estuvo conformada por el jefe de capacitación periodística del Diario Clarín de Argentina, Miguel Wiñazki; la directora regional para las Américas de la Unión Internacional contra el Cáncer de estados Unidos, Melissa Rendler; el decano de Asuntos Estudiantiles de la Escuela de Postgrado de la Universidad de Columbia-Estados Unidos, Ernest Sotomayor y el jefe de Redacción del diario elPeriódico de Tarija, Jesús Vargas Villena.
Además fueron realizados talleres de capacitación a cargo de los periodistas internacionales que fueron parte del jurado(eP).