Noticias El Periódico Tarija

REDACCIÓN CENTRAL/BOLINFO/TARIJA

(elPeriódico – Agosto 18/2017) Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la ciudad de Tarija continúa teniendo entre los costos más elevados en alquileres y anticréticos, con el crecimiento de la población, tiende a crecer el negocio de la construcción de condominios y de edificios con leyes permisibles, pues no son obligatorios los garajes para ahorrar a los constructores.

Según los datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística (INE),  el 22 % de la población de Tarija vive en alquiler o anticrético.

La tendencia es que este porcentaje siga en aumento, pues los costos para construir una casa propia son poco accesibles.

De acuerdo a esta institución, 24.972 personas viven en alquiler, lo que significa el 19,7 por ciento de la población tarijeña; y 3.017 individuos en anticrético, lo que representa el 2,3 por ciento de la población,  sumando ambos,  el 22 por ciento vive en alquiler o en anticrético.

El secretario Ejecutivo de la Federación Departamental de Inquilinos de Vivienda Tarija, (Fedinvit), Zenón Vargas, indicó que este tema se volvió un negocio que va en crecimiento; sin embargo,  no existe una normativa específica que regule el precio  de los alquileres.

Al parecer nadie regula este aspecto, y como resultado de este descontrol,  se puso de moda la compra de terrenos.

La Asamblea Legislativa Departamental aprobó en marzo de 2016, de forma unánime, una reforma para que el incremento en los alquileres no supere el porcentaje anual de inflación, lo que significa una baja del tope en este rubro, que debería beneficiar a unos 244.000 inquilinos.

Al parecer,  dicha reforma no es sometida a un control exhaustivo, porque hasta la fecha,  es desconocida alguna regulación de los precios.

Consultando a los propietarios de las inmobiliarias los precios de los alquileres en la ciudad de Tarija, se rigen  por las zonas en las que las infraestructuras o los domicilios que están en alquiler se encuentran ubicadas, también repercute en el estado de los ambientes.

La inflación se calcula con el índice de precios al consumidor (IPC), del Instituto Nacional de Estadística y Censos. En caso de que ese indicador en algún momento sea mayor al 10%, el Ministerio de Vivienda deberá acordar el porcentaje de aumento, que en ningún caso podrá superar la inflación, según apunta el proyecto, discutido bajo el expediente 18.067.

Vargas acotó  que al no hacer los respectivos controles, existen  propietarios que especulan con los precios, sobre todo, cuando identifican a personas que llegan del interior del país por motivos laborales o académicos.

Esta situación no solo genera problemas a las personas que pagan el alquiler,  sino también a las entidades como la Gobernación que está compuesta por diferentes secretarías y direcciones, teniendo que pagar costosos alquileres.

El gasto que realizan las instituciones 

El  exsecretario de Finanzas de la Gobernación, Sergio Nieva, detalló que del año 2008 hasta el 2014, la Gobernación gastó en total Bs 140.9 millones en el pago de renta de edificios.

El año 2013,  llegó a pagar un monto de Bs 34 millones. Según datos de la Secretaría de Finanzas, la Gobernación utilizaba 30 edificios y domicilios alquilados, mismos que fueron destinados y ambientados para que funcionen como oficinas.

Por la cantidad de recursos que debían pagar por los alquileres, desde esta instancia decidieron suspender los contratos y abandonar dichos lugares. Estiman que existe una reducción del 40 % en gasto por los ambientes alquilados.

Según los datos proporcionados  por dicha Secretaría, ya en el año 2015 fueron cinco edificios.  El ahorro que se produjo con la devolución de estos cinco inmuebles fue de Bs 31 mil  mensuales, haciendo un cálculo de lo que pagaba en total por los ambientes alquilados oscilaba cerca de los Bs 372 mil.

La mayoría de estos inmuebles fueron desalojados; sin embargo,  el actual secretario de Finanzas, Manuel Figueroa, no precisó cuántos ambientes estaría ocupando actualmente la Gobernación.

Los planes sin resultados

Para los integrantes de la Fedinvit, ni la rebaja de los intereses en créditos bancarios para vivienda social ni los del Gobierno,  ayudaron a dar solución a este problema, porque los requisitos que piden son difíciles de cumplir.

Sus afiliados tienen que seguir viviendo en alquiler. Por esta situación, ellos optaron por hacer compras de terrenos de manera colectiva para distribuirlos, de forma que tengan vivienda propia.

Vargas agregó que para rebajar los índices de alquiler, el primer proyecto fue presentado  el año 2006 en el barrio Lourdes, donde distribuyeron 300 terrenos.  El segundo fue el año 2007 en el barrio Tierra Linda donde repartieron 237 propiedades; y el 2008 en Sedesos, donde distribuyeron 2010 terrenos.

El último proyecto es en San Jacinto, donde beneficiaron a 500 familias, de ahí en adelante, no hubo más avances.

Datos

De acuerdo con el INEC, en Bolivia hay unas 244.000 viviendas de alquiler en vigencia.

Según datos del INEC, los propietarios  tienen la potestad de aumentar hasta un 15% el rubro de renta, a pesar de que la inflación proyectada para este año por el Banco Central no supera el 4%.

Apunte

Buscan reducir los alquileres mediante el Plan de Vivienda

Ante esta  situación, el director departamental de la Agencia Estatal de Vivienda, Edson Plata Prado, explicó que la dificultad para  obtener una casa propia radica en que en el área urbana debe tener los terrenos saneados, con toda la documentación al día, es en ese sentido, intensificaron los trabajos desde el año 2016.

La finalidad es de   beneficiar a las personas que no tienen los recursos para la construcción de una casa propia y tampoco cuentan con los medios para pagar alquileres a nivel nacional.

Según Plata, para definir a quiénes beneficiar existe un reglamento, donde están tomados en cuenta los sectores que se encuentran en estado de vulnerabilidad, como ser de las personas de la tercera edad, niños y madres solteras.

Los funcionaros de esta instancia realizan un trabajo social que verifican si realmente, quienes pretenden ser beneficiados no tienen casa propia.

Está claro que el crédito de vivienda social no fue suficiente para resolver el problema del déficit habitacional que existe en el país. Resulta difícil acceder con menos de Bs 5.000 de ingresos mensuales a un crédito para este fin.

 Los alquileres un negocio que invadió Tarija

Los alquileres no solo se dan por el pago mensual del espacio de un inmueble, o uno completo, sino que también se volvió un negocio para las personas que se dedican a la comercialización de cualquier producto insumo o servicio.

Generalmente las primeras plantas de los  edificios son alquiladas para la habilitación de tiendas de ropa entre otros negocios.  Ocurre algo similar en los lugares considerados comerciales, como los alrededores del Mercado Central sobre la calle Domingo Paz, donde los montos de alquiler van desde los Bs 150, Bs 500, Bs 900, Bs 1.500 y hasta Bs 3,500  mensuales, dependiendo del tamaño del espacio, según datos precisados por el Comité de Vendedores del Mercado Guadalquivir.

Una de las vendedoras identificada como Angélica Martínez, contó que lleva cinco años vendiendo ropa en la esquina de las calles Bolívar y Sucre, en pleno centro de la ciudad.

Ella  paga por el alquiler de su tienda un monto de Bs 2.500, indicando  año a año el costo  aumenta, al lamentar que nadie regula esta situación. (eP).